Soluciones solares del Gobierno para la transición energética enfrentan serias dificultades, advirtió la Contraloría

El ente de control fiscal evidenció grandes retos para garantizar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo de los esquemas de prestación del servicio de energía en zonas apartadas

Guardar

Nuevo

El análisis de la Contraloría, referido a la estrategia en este tema del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, muestra un rezago sustancial en el cumplimiento de las metas de cobertura - crédito Michael Sohn/AP
El análisis de la Contraloría, referido a la estrategia en este tema del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, muestra un rezago sustancial en el cumplimiento de las metas de cobertura - crédito Michael Sohn/AP

La Contraloría General de la República finalizó un estudio sectorial que concluye que, si bien el proyecto de Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales promovido por el Gobierno nacional constituye un gran aporte para la transición hacía una matriz energética más limpia en el país, y ayudan a la mitigación de la actual crisis climática, el desarrollo de este se enfrenta a dificultades de órdenes técnico, social y presupuestal, principalmente.

A esto, se agregan problemas en los tiempos de estructuración y maduración de la gestión para viabilizar tales proyectos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Para el ente de control fiscal, hay una escasa capacidad de pago de los usuarios potenciales que aumenta la demanda de subsidios y puede llegar a afectar las inversiones para el desarrollo posterior de proyectos de soluciones de energía alternativa en este tipo de zonas, advirtió el estudio adelantado por la Dirección de Estudios Sectoriales (DES) de la contraloría delegada de Minas y Energía.

Así mismo, la Contraloría expresó preocupación por la sostenibilidad de estos sistemas al no contarse aún con las metodologías para remunerar la operación, administración de microredes, interconexiones y de las mismas Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales; más aún cuando en la actualidad, se está hablando de comunidades energéticas y persisten las dudas sobre su adecuada operación con el sistema interconectado nacional.

El estudio sectorial sobre el proyecto del Gobierno analizó específicamente los resultados obtenidos en la prestación del servicio de electricidad mediante las mismas en las veredas y zonas rurales de las llamadas Zonas No Interconectadas (ZNI), de acuerdo con la estrategia establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Resultados del estudio

La Contraloría alertó que la escasa capacidad de pago de los usuarios potenciales aumenta la demanda de subsidios - crédito Colprensa
La Contraloría alertó que la escasa capacidad de pago de los usuarios potenciales aumenta la demanda de subsidios - crédito Colprensa

Como un primer resultado del estudio, la Contraloría logró establecer que la estrategia para la vinculación de nuevos usuarios se ha venido implementando desde el 2015 con efectos positivos en mejorar el acceso al servicio para más personas. Sin embargo, observó un rezago sustancial en el cumplimiento de las metas de cobertura y bastantes retos para garantizar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo de los esquemas de prestación del servicio en las zonas no interconectadas.

A partir del último censo de 2018, se determinó que son 818.119 las viviendas, que albergan a más de 3.330.000 personas, a las que se debe llegar con el servicio de energía para alcanzar la cobertura universal. El diagnóstico completo señala que: 117.317 viviendas pueden contar con el servicio mediante microrredes aisladas, 470.340 viviendas pueden tener interconexión al Sistema Interconectado Nacional y 230.462 serían viviendas con Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales.

La inversión necesaria para lograr una cobertura universal se estima en $14,47 billones; $1,95 billones corresponde a soluciones mediante microrredes aisladas, $6,9 billones para Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales y el restante $5,62 billones para conexión de las viviendas al Sistema Interconectado.

La cobertura lograda es aún insuficiente

La Contraloría encontró en su análisis que existe una desarticulación en la implementación de proyectos encaminados a proveer servicios que ofrece el proyecto de Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales del Gobierno - crédito Archivo Infobae
La Contraloría encontró en su análisis que existe una desarticulación en la implementación de proyectos encaminados a proveer servicios que ofrece el proyecto de Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales del Gobierno - crédito Archivo Infobae

La Contraloría analizó 32 contratos interadministrativos que el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), suscribió junto con el Ministerio de Energía, en los que se ejecutaron cerca de $271.348 millones para proyectos de Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales en 17 departamentos y que permitieron aumentar en 13.425 los nuevos usuarios con servicio.

Los resultados indican que, si bien se ha aumentado la cobertura con las inversiones adelantadas, aún es insuficiente. “Las metas de los diferentes gobiernos son poco ambiciosas, hasta tal punto que las ejecuciones son superiores a lo planeado. Pero con metas de 40.000 o 100.000 usuarios cada cuatrienio, la cobertura universal no se alcanzará en menos de 20 años”, se advierte al respecto.

Además, se encontró en este análisis que existe una desarticulación en la implementación de proyectos encaminados a proveer servicios que ofrece el proyecto de Soluciones Solares Fotovoltaicas Individuales, así como dificultades en la programación de las etapas de mantenimiento y monitoreo.

La Contraloría le hizo una recomendación a las iniciativas del Gobierno para acelerar la transición energética en Colombia - crédito Ministerio de Minas y Energía
La Contraloría le hizo una recomendación a las iniciativas del Gobierno para acelerar la transición energética en Colombia - crédito Ministerio de Minas y Energía

A partir del estudio sectorial, la Contraloría planteó una recomendación: “Hoy más que nunca se deben aprovechar los recursos existentes en fondos públicos nacionales para ampliación de cobertura como el Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas (FAZNI) y el Fondo De Apoyo Financiero Para La Energización De Las Zonas Rurales Interconectadas (FAER); en el sistema de regalías, las estampillas proelectrificación y los recursos regionales; para garantizar a todos los colombianos el acceso a un servicio público esencial para el bienestar como es la electricidad”.

Guardar

Nuevo