Habló la familia del hombre asesinado por su esposa

La victimaria, que inicialmente fue capturada por lesiones personales, fue dejada en libertad

Guardar

Nuevo

El joven murió en el Hospital de Meissen - crédito iStock
El joven murió en el Hospital de Meissen - crédito iStock

Un hombre murió el miércoles 19 de junio, luego de ser apuñalado por su esposa en el barrio Lucero Bajo, de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. La víctima fue identificada como Vidal Reinel Hernández, de 23 años, que falleció en el hospital de Meissen, donde permaneció desde el 14 de junio, fecha en la que ocurrieron los hechos.

Según la información, Hernández, por motivo de celebración del Día del Padre, viajó desde Pereira hasta Bogotá. La pareja tuvo una fuerte discusión en horas de la madrugada, lo que habría provocado el ataque de la mujer, que terminó apuñalando al joven.

Pero este no fue el primer acto de violencia hacia el hombre asesinado. Los familiares de la víctima afirmaron que en 2023 la mujer había atacado a Hernández, apuñalándolo en su pierna, luego de que este la descubriera en un acto de infidelidad. El joven, en ese momento, buscó la ayuda de las autoridades, las cuales no acudieron al llamado, según la denuncia.

Según las autoridades, la pareja tenía problemas constantes, y en cada discusión había actos de violencia que incluían objetos cortopunzantes. Al parecer, el hombre también habría atacado días atrás a la mujer con arma.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las versiones de lo ocurrido no son claras, por lo que las autoridades continúan trabajando para esclarecer los hechos. En entrevista para CityTV, la familia del joven afirmó que “no hay evidencia de que haya existido un maltrato anterior a la agresión con el arma cortopunzante”. El cuerpo del joven fue entregado el 21 de junio; sus allegados claman para que el asesinato no quede en la impunidad.

En principio, la mujer fue capturada por el delito de lesiones personales, sin embargo, un juez decidió dejarla en libertad. En entrevista para Blu Radio, el comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, coronel Germán Gómez, se pronunció al respecto: “Al llegar al lugar de los hechos, nuestros uniformados atienden una persona de sexo masculino, quien es desplazado a centro asistencial”.

El hombre fue atacado en horas de la madrugada - crédito iStock
El hombre fue atacado en horas de la madrugada - crédito iStock

Al realizar la verificación se encuentra con una mujer, la cual es la victimaria y quien acepta que le ha propinado dos lesiones con arma cortopunzante. Se realiza el procedimiento de judicialización y se pone a disposición de las autoridades competentes por el delito de lesiones personales”, confirmó Gómez.

El sujeto, pese a haber batallado por su vida, falleció el miércoles 19 de junio en el Hospital de Meissen. Se conoció que ya hay una orden de captura contra la mujer por el delito de homicidio.

Víctimas de violencia intrafamiliar: van más de 20.600 en 2024

Según los datos de Medicina Legal, las mujeres son las principales víctimas de este delito, ya que en los primeros cuatro meses del año se han reportado alrededor de 15.000 casos, mientras que en los hombres se registraron 4.888 casos durante el mismo periodo de 2024. 13.338 de los hechos de violencia intrafamiliar fueron producidos por parejas sentimentales.

En la mayoría de los casos son mujeres las víctimas del delito  - crédito iStock
En la mayoría de los casos son mujeres las víctimas del delito - crédito iStock

Según Medicina Legal, Bogotá es la ciudad donde es más proclive este delito, con más de 4.600 reportes, seguida de Medellín, con 1.166 casos, y de Cali, con 953. En entrevista para El Tiempo, Camilo Rodríguez Toro, comisario de familia de la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá, y presidente del Sindicato Nacional de Comisarías de Familia, aseguró que más del 90% de las denuncias termina en la impunidad.

“En las comisarías hacemos un abordaje en materia de protección, trasladamos la denuncia penal si la víctima no lo ha hecho y nos encontramos con un ejercicio muy doloroso, pues no se lleva a los agresores a prisión, ni siquiera a la formulación de cargos, y termina generándose un proceso de desesperanza que promueve que los agresores continúen cometiendo las conductas”, aseguró el funcionario.

Guardar

Nuevo