Gobierno estudia la posibilidad de corregir los errores de la reforma pensional a través de la reglamentación

El ministro del Interior Luis Fernando Velasco indicó que aún se están revisando alternativas para corregir errores de la reforma pensional sin necesidad de nueva legislación

Guardar

Nuevo

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, habló de la posibilidad de corregir los errores de la reforma pensional en la reglamentación de la ley - crédito Carlos Ortega/EFE
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, habló de la posibilidad de corregir los errores de la reforma pensional en la reglamentación de la ley - crédito Carlos Ortega/EFE

El Gobierno nacional se encuentra evaluando la posibilidad de corregir errores presentes en la recién aprobada reforma pensional. Según el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, se está estudiando la reglamentación necesaria para subsanar puntos críticos, en lugar de radicar un nuevo proyecto de ley. Velasco explicó que hay una alta probabilidad de que algunos aspectos prioritarios de la reforma puedan ser rectificados mediante decreto.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En días recientes, había surgido la información de que el Gobierno podría introducir un nuevo proyecto de ley en la próxima legislatura con el objetivo de enmendar ciertos errores identificados durante el trámite de la reforma pensional. No obstante, Velasco puntualizó que esta opción está siendo evaluada y no es seguro que se impulse una nueva iniciativa legislativa. “Estamos revisando, hay dos elementos que pueden mejorarse en la reforma”, indicó el ministro, en declaraciones difundidas por distintos medios.

Uno de los puntos críticos que Velasco resaltó es el relacionado con las comisiones. El ministro afirmó que están evaluando la posibilidad de arreglar las comisiones a través de la reglamentación y, de ser así, “no hay necesidad de pensar una norma distinta”.

El segundo aspecto relevante que mencionó Velasco se centra en la “discriminación positiva” incluida en la norma, que podría afectar a casi la mitad de la población colombiana. Esta disposición no se restringe únicamente a grupos étnicos y campesinos, sino que involucra a más de 20 millones de ciudadanos. Velasco expresó su preocupación “porque si el alcance de la norma va a desfinanciar esa reforma, yo prefiero dar la cara y decir que arreglemos eso”. El análisis detallado del alcance de esta discriminación positiva es crucial para garantizar la viabilidad financiera de la reforma.

El Ministerio de Trabajo debe trabajar activamente en la reglamentación de la reforma pensional - crédito Cámara de Representantes/YouTube
El Ministerio de Trabajo debe trabajar activamente en la reglamentación de la reforma pensional - crédito Cámara de Representantes/YouTube

La reforma pensional fue aprobada en su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. En esta ocasión, los congresistas adoptaron el texto que había sido votado previamente en el Senado durante su segundo debate. Este avance fue clave para que el proyecto pase a sanción presidencial, sin embargo, luego de la firma del primer mandatario deberá pasara revisión constitucional.

Según lo establecido en el texto de la norma, una vez firmada por el presidente, y declarada exequible, la reforma pensional entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2025. Se espera que ese plazo brinde tiempo suficiente para implementar las modificaciones necesarias y asegurar su correcta ejecución. De acuerdo con lo publicado por varios medios, el Gobierno está tomando medidas para garantizar que las correcciones pertinentes se realicen de manera adecuada y sin desfinanciar la reforma.

El proceso de reglamentación

En el complejo entramado legislativo de Colombia, la reglamentación de las leyes desempeña un papel crucial. Pero, ¿qué implica realmente este proceso y quiénes están a cargo?

La reglamentación es el paso posterior a la aprobación de una ley. Consiste en detallar y especificar cómo se aplicará en la práctica. En otras palabras, es la traducción de las disposiciones legales a acciones concretas. Sin reglamentación, las leyes serían meras declaraciones abstractas.

El artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, otorga la facultad de reglamentar las leyes. A través de decretos, el presidente del país establece las normas específicas para implementar las disposiciones legales. Es decir, que explica cómo se debe realizar la reglamentación y bajo qué conceptos políticos.

La Constitución permite la reglamentación de las leyes, de manera que sean más fáciles de implementar - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La Constitución permite la reglamentación de las leyes, de manera que sean más fáciles de implementar - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Cada ley tiene un ámbito de aplicación. Los ministerios y entidades relacionadas con el tema en cuestión participan en la reglamentación. Por ejemplo, si se trata de una ley ambiental, el Ministerio de Ambiente desempeñará un papel fundamental. En este caso, el encargado de participar en la reglamentación, además del Ministerio del Interior, debe estar el Ministerio de Trabajo.

Aunque no reglamenta directamente, el Congreso puede solicitar informes sobre la aplicación de las leyes. Además, puede modificar o derogar decretos reglamentarios.

La pregunta que resta resolver es si se pueden resolver problemas con la reglamentación. La cuestión es que la reglamentación no es una varita mágica para solucionar todos los problemas de una ley. Sin embargo, puede aportar claridad, evitar ambigüedades y facilitar su ejecución. Si una ley presenta deficiencias o contradicciones, la reglamentación puede corregirlas hasta cierto punto, pero eso no significa que el problema estructural deje de existir.

A la hora de reglamentar una ley, se debe ser coherente, justo y eficiente. Además, debe considerar las realidades prácticas y las necesidades de la sociedad. No es sencillo llegar a un equilibrio y más cuando se traen problemas de fondo.

Guardar

Nuevo