Estas son 7 películas colombianas con temática LGBTIQ+ con las que puede conocer y educarse este mes del orgullo

Desde dramas familiares hasta realismo mágico, estas películas dibujan retratos íntimos de personajes que enfrentan desafíos sociales y luchas personales por la aceptación

Guardar

Nuevo

Estas películas han marcado un antes y un después en el cine nacional, abordando con profundidad la temática LGBTIQ+ y fomentando la tolerancia en la sociedad - crédito Luis Eduardo Noriega A / EFE
Estas películas han marcado un antes y un después en el cine nacional, abordando con profundidad la temática LGBTIQ+ y fomentando la tolerancia en la sociedad - crédito Luis Eduardo Noriega A / EFE

Apropósito del Mes del Orgullo en Colombia, desde diferentes organizaciones y colectivos en pro de los derechos LGBTIQ+ han estado haciendo campañas de concientización, pedagogía y tolerancia a favor de las personas que están dentro de la bandera multicolor.

Teniendo en cuenta estas actividades, desde Infobae Colombia, mencionamos cinco películas nacionales que han retratado esta misma temática en diferentes escenarios y contextos socioculturales del país, incluyendo la marginalización social, la porno miseria y la perspectiva del “orgullo” en la cotidianidad, sin ser satanizada por sectores conservadores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Estas son siete películas colombianas que tratan temáticas LGBTIQ+

  • Un Varón: retrato de la masculinidad en Bogotá, Carlos, un joven que reside en un hogar para adolescentes en el centro de Bogotá, enfrenta la decisión de pasar la Navidad con su familia o confrontar las dificultades de su barrio. Al salir del internado, el entorno hostil lo obliga a elegir entre adherirse a los códigos de masculinidad prevalentes o seguir su verdadera esencia. “Un Varón” ofrece una perspectiva íntima sobre la masculinidad en la sociedad latinoamericana. Fabián Hernández es el director de esta producción que cuenta con la participación de Colombia, Francia, los Países Bajos y Alemania.
El director Fabián Hernández presentó en 2022 su última película, una colaboración entre Colombia, Francia, Países Bajos y Alemania, con una duración de 82 minutos - crédito Cinemateca
El director Fabián Hernández presentó en 2022 su última película, una colaboración entre Colombia, Francia, Países Bajos y Alemania, con una duración de 82 minutos - crédito Cinemateca
  • La Virgen de los Sicarios: regreso y conflicto en Medellín La trama sigue a un escritor homosexual que vuelve a Medellín tras tres décadas y se enamora de un joven sicario de 16 años. Esta producción del año 2000, estrenada el 24 de noviembre, involucra a Colombia, Francia y España.
  • Si Dios fuera mujer: historia de género y aceptación En una pequeña ciudad de España, Laura, una niña de nueve años que ha realizado un tránsito de género, desea hacer su primera comunión. El proceso la lleva a enfrentar emociones intensas y encontrar apoyo incondicional en su familia inmigrante. Dirigida por Angélica Cervera Aguirre, esta película colombiana de 2021, presenta un retrato conmovedor de amor y adaptación.
  • Mariposas verdes: lucha y descubrimiento en un colegio, Mateo, un estudiante destacado de un colegio de clase alta en Colombia, descubre una relación sentimental con su compañero Daniel en medio de conflictos con la autoridad del centro y el acoso de otro estudiante. Estrenada el 20 de julio de 2017, la película capta las luchas internas y externas que enfrenta Mateo.
Gustavo Nieto Roa dirigió en 2017 una película de ficción y drama con una duración de 97 minutos. Esta obra refleja su estilo distintivo en la narrativa cinematográfica - crédito Proimagenes
Gustavo Nieto Roa dirigió en 2017 una película de ficción y drama con una duración de 97 minutos. Esta obra refleja su estilo distintivo en la narrativa cinematográfica - crédito Proimagenes
  • La Luciérnaga: duelo y relaciones Después de la muerte de su hermano, Lucia se conecta con Mariana, la prometida de su hermano, comenzando un proceso de duelo que las lleva a una relación inesperada. Utilizando elementos de realismo mágico gótico, dirigida por Ana María Hermida, esta producción colombiana refleja la complejidad del duelo y las nuevas conexiones emocionales.
  • Contracorrientes: Miguel, un joven pescador de Cabo Blanco, en la costa norte de Perú, enfrenta una encrucijada emocional y personal en la historia narrada en Contracorrientes. A pesar de estar casado con Mariela, quien está embarazada de siete meses, Miguel mantiene una relación secreta con Santiago, un pintor agnóstico rechazado por los pueblerinos debido a su apertura sobre su sexualidad. Un hecho trágico obliga a Miguel a confrontar las consecuencias de sus acciones y a aceptar su verdadera identidad, lo que podría costarle las relaciones con las personas que más ama. Ante esta situación, Miguel se ve forzado a decidir entre respetar las tradiciones del pueblo respecto a la muerte o sacrificar la paz de su amante.
  • Señorita María, la falda de la montaña: Se centra en la vida de María Luisa, conocida como la Señorita María, en Boavita, un pueblo campesino y católico de los Andes colombianos. A sus 45 años, María Luisa enfrenta una vida llena de desafíos relacionados con su identidad de género. Nacida como niño, ha enfrentado toda su vida el rechazo y el odio familiar en un entorno de estricto conservadurismo. A pesar de esto, María Luisa ha encontrado fortaleza en su amor por los animales y en su fe, persistiendo a pesar del desprecio de la comunidad. Su resistencia ha sido reconocida, y en 2018 la historia de su vida fue galardonada con el Premio Nacional de Largometraje de la Cinemateca de Bogotá.
Guardar

Nuevo