De acuerdo con algunos congresistas, la política de paz total de Petro beneficia a criminales

Legisladores denuncian que la falta de una hoja de ruta clara en la política de paz estaría favoreciendo a los grupos armados ilegales en Colombia

Guardar

Nuevo

Según los congresistas les preocupa que el lugar de beneficiar a la población, la paz total esté ayudando a los criminales - crédito Efe / Reuters / Europa Press
Según los congresistas les preocupa que el lugar de beneficiar a la población, la paz total esté ayudando a los criminales - crédito Efe / Reuters / Europa Press

Varias voces del Congreso colombiano han lanzado una fuerte advertencia sobre la política de paz total del presidente Gustavo Petro, señalando una posible crisis de seguridad y orden público en el país. Los congresistas han enviado una carta a los miembros de la Cumbre de Paz de Suiza para alertar a la comunidad internacional sobre lo que consideran un aumento alarmante de la violencia y violaciones de derechos humanos en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según la misiva conocida por La FM, la política de paz total de Petro no cuenta con una hoja de ruta clara, lo que ha favorecido a los grupos armados ilegales. El documento, firmado por 26 representantes a la Cámara y senadores, cita un incremento alarmante en la actividad de estos grupos en varios municipios del país. “Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo han crecido un 84%, haciendo presencia hoy en 392 municipios”, indica el texto.

Los legisladores también expresan serias preocupaciones sobre los crecientes niveles de desplazamiento forzado y confinamiento. “Para el año 2023, por lo menos 123.000 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento, y 184 fueron los casos de reclutamiento de menores para este mismo año”, revelan los congresistas en la carta.

La crisis de derechos humanos también se manifiesta en el incremento de delitos como el asesinato de líderes sociales, la trata de personas y de migrantes. “Las masacres se incrementaron en un 6.5%, el secuestro en un 53,8%, y la extorsión en Bogotá en un 30%”, advierten los congresistas, basándose en cifras proporcionadas por la Defensoría del Pueblo y otras instituciones.

Los congresistas sostienen que los distintos grupos armados han aumentado su presencia en los municipios debido a la falta de un plan claro por parte del gobierno. “El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha crecido un 56%, haciendo presencia hoy en 232 municipios. Las Disidencias de las Farc-EP han crecido un 141%, haciendo presencia en 299 municipios. Y por último, los Grupos de Crimen Organizado han crecido un 30%, haciendo presencia en 184 municipios”, agregan en el documento.

Los congresistas indican que durante el periodo de implementación de la paz total, guerrillas como el ELN ha aumentado su posicionamiento en el país - crédito Albeiro Lopera/Reuters
Los congresistas indican que durante el periodo de implementación de la paz total, guerrillas como el ELN ha aumentado su posicionamiento en el país - crédito Albeiro Lopera/Reuters

Preocupa especialmente, de acuerdo con los legisladores, la solicitud del presidente Petro ante la Unión Europea, en la que pide eliminar al ELN de la lista oficial de terroristas. “Esta guerrilla no ha tenido voluntad de paz, no ha cumplido con el cese al fuego, sigue atentando contra la fuerza pública y contra la sociedad civil, y anunciaron en el mes de mayo que retomarán los secuestros con fines extorsivos”, critican los congresistas.

En la carta, los congresistas subrayan que durante la administración actual han crecido notablemente los grupos armados ilegales y el tráfico de drogas. Además, mencionan que “a pesar de las promesas de consolidar la paz”, los acuerdos firmados en 2016 con las Farc no han mostrado avances significativos en áreas como la reincorporación de excombatientes y la sustitución de cultivos ilícitos.

Finalmente, hacen un llamado a los países miembros de la Cumbre de Paz de Suiza a trabajar conjuntamente para enfrentar el terrorismo y mejorar las condiciones de seguridad en Colombia. Agregan que la inseguridad está “vulnerando los derechos humanos” y se necesita una intervención internacional más robusta para abordar estos problemas.

La política de paz total

La política de paz total del presidente Gustavo Petro se basa en la negociación y el diálogo con grupos armados ilegales y bandas criminales relacionadas con el narcotráfico. El objetivo es buscar acuerdos que conduzcan a la desmovilización, la reintegración y la reducción de la violencia en el país. Sin embargo, a casi dos años de su implementación, los resultados no han sido los esperados. La intensificación de la violencia por parte de estos grupos hace prever que los diálogos no llegarán a un feliz término al cierre de su Gobierno.

Lo anterior ya que ha habido un aumento significativo en la presencia, influencia y actividad de estos grupos en diversas regiones del país. Por ejemplo, LAS Autodefensas Gaitanistas (Clan del Golfo) Han ampliado su presencia en 392 municipios en 22 departamentos, abarcando casi el 24% del país.

Los datos revelan que disidencias como la de Iván Mordisco han aumentado su presencia en el territorio nacional - crédito Sebastián Marmolejo/Europa Press
Los datos revelan que disidencias como la de Iván Mordisco han aumentado su presencia en el territorio nacional - crédito Sebastián Marmolejo/Europa Press

Por su parte el ELN está presente en 232 municipios, ocupando cerca del 20% del territorio. Las disidencias de las Farc han establecido 28 frentes o columnas móviles, su presencia se ha expandido de 124 a 299 municipios.

Las fuentes de financiación incluyen el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, el secuestro y la deforestación. La población civil está atrapada en medio de su accionar, enfrentando riesgos constantes. Además, las áreas más afectadas incluyen Montes de María, Catatumbo, Sur de Bolívar, Norte del Cauca, Pacífico nariñense, entre otras.

Guardar

Nuevo