Asesinaron a rector de un colegio indígena en La Guajira: “Gobierna el crimen y la inseguridad”

Hader Enrique Escobar, de 45 años, fue abordado por un hombre armado cuando se dirigía a la casa de sus suegros

Guardar

Nuevo

Hader Enrique Escobar Martínez era rector del Centro Etnoeducativo Indígena Número 8, ubicado en la vía que conduce al municipio de Uribia - crédito Colprensa y @OngWayuu/X
Hader Enrique Escobar Martínez era rector del Centro Etnoeducativo Indígena Número 8, ubicado en la vía que conduce al municipio de Uribia - crédito Colprensa y @OngWayuu/X

La violencia sigue cobrando vidas en Colombia. En Maicao (La Guajira), el rector de una institución educativa indígena, identificado como Hader Enrique Escobar, de 45 años, fue asesinado por un hombre armado que le disparó en repetidas ocasiones cuando iba de camino a casa de sus suegros. Según reportó el medio local La Guajira Noticias, los hechos se registraron en la noche del 21 de junio de 2024, en la calle 15 con carrera 24 del barrio El Carmen.

En el Municipio @alcaldia_maicao pueblo devastado por la violencia en donde gobierna el crimen y la inseguridad, fue asesinado Hader Escobar, docente étnico quien se desempeñaba como Rector en una institución indígena de este municipio”, indicó la ONG Nación Wayuu en su cuenta de X (antes Twitter).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Hader Escobar era rector del Centro Etnoeducativo Indígena Número 8 - crédito @OngWayuu/X
Hader Escobar era rector del Centro Etnoeducativo Indígena Número 8 - crédito @OngWayuu/X

Inmediatamente, fue trasladado al Hospital San José de Maicao para recibir atención urgente, pero los profesionales de salud no pudieron salvar su vida. Por estos hechos, las autoridades dieron inicio a una investigación, en aras de dar con el paradero de los responsables del crimen.

La víctima dirigía el Centro Etnoeducativo Indígena Número 8, ubicado en la vía que conduce al municipio de Uribia, y, de acuerdo con el medio citado, era reconocido por ser un funcionario respetado y dedicado a la educación y al trabajo con la población joven indígena wayuu del municipio.

Médico fue asesinado en La Guajira

Un hecho similar se presentó en abril de 2024 en el mismo departamento, pero esta vez en el municipio de Villanueva, donde un reconocido médico de la zona fue asesinado. Se trata de Jesús María García Oñate, que fue ultimado el 19 de abril cuando iba de camino al Hospital Santo Tomás, donde trabajaba.

El médico asesinado en La Guajira fue identificado como Jesús María García Oñate - crédito Colprensa
El médico asesinado en La Guajira fue identificado como Jesús María García Oñate - crédito Colprensa

Dos hombres le dispararon en repetidas ocasiones y huyeron del lugar. Según informó El Heraldo, el hombre fue trasladado al Hospital San Rafael de San Juan del Cesar, donde falleció por la gravedad de sus heridas. Luego de labores de persecución, las autoridades lograron capturar a uno de los presuntos responsables del asesinato, gracias a la colaboración de la ciudadanía.

Asalto en carretera de La Guajira

Además de los asesinatos, los ciudadanos del departamento enfrentan situaciones de inseguridad por cuenta de los atracadores. Pues, un nuevo caso de asalto fue registrado el 20 de junio de 2024 en la carretera entre Riohacha y Maicao. Según reportes de la ciudadanía publicados en redes sociales, los pasajeros de un furgón fueron interceptados por cinco hombres vestidos de negro.

Los ocupantes del furgón fueron víctimas de hurto mientras intentaban movilizarse por la zona - crédito redes sociales

Los asaltantes, armados y con ropas oscuras, obligaron a los ocupantes del vehículo a detenerse y entregar sus pertenencias. Testigos del incidente grabaron el atraco, registrando cómo los hombres despojan a los pasajeros de sus objetos personales bajo amenaza.

Desplazamiento, otra problemática del departamento

En febrero en 2024, la Defensoría del Pueblo informó que 80 familias de la etnia indígena wiwa de Riohacha fueron víctimas de desplazamiento forzado por cuenta enfrentamientos armados entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (Acsn).

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana por crímenes, como el desplazamiento forzado, identificados en La Guajira - crédito Alcaldía Santander
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana por crímenes, como el desplazamiento forzado, identificados en La Guajira - crédito Alcaldía Santander

Hay zozobra entre las comunidades étnicas y campesinas por la agudización del conflicto armado en distintas zonas de La Guajira. Por lo que es imperativo convocar el Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición Ampliado, no solamente para Riohacha, también para San Juan del Cesar y Dibulla”, indicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, citado en un comunicado de la entidad.

Aseguró que es necesario “minimizar los riesgos” para poder garantizar la vida de los pobladores, que viven en medio de la guerra armada. Por eso, por medio de una alerta temprana, la Defensoría emitió varias recomendaciones para contener los crímenes que se registran en el departamento.

Guardar

Nuevo