Remezón ministerial anunciado por Gustavo Petro sería la última semana de junio: cambiaría la mitad del gabinete

El jefe de Estado afirmó desde Estocolmo que habrá un “cambio de gabinete” según los resultados que han tenido hasta el momento los jefes y jefas de cartera

Guardar

Nuevo

Gustavo Petro aseguró que determinará "quiénes han podido llevar el cambio hacia adelante" en las diferentes carteras - crédito Presidencia
Gustavo Petro aseguró que determinará "quiénes han podido llevar el cambio hacia adelante" en las diferentes carteras - crédito Presidencia

El presidente Gustavo Petro anunció el 14 de junio de 2024, desde Estocolmo (Suecia), que se adelantará un “cambio de gabinete”. Sin especificar fechas ni nombres, indicó que los diferentes jefes de las carteras serán evaluados en la ejecución de los diferentes proyectos que tienen a su cargo, para así tomar decisiones sobre su estancia en los cargos.

Luego de varios días de incertidumbre sobre el futuro de los ministros y ministras, altas fuentes de la Casa de Nariño confirmaron a Red + Noticias que el remezón será la próxima semana, entre el 24 y 28 de junio de 2024. De igual manera, revelaron los nombres de quienes podrían estar sujetos a un cambio, que comprenderían por lo menos la mitad del gabinete.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con Blu Radio, las fuentes aseguraron que en el radar de salida estarían el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el de Minas, Andrés Camacho; el de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; la ministra de Vivienda, Catalina Velasco; y la de Educación, Aurora Vergara. Al parecer, uno de los ministros que podría estar por fuera de la lista es el de Hacienda, Ricardo Bonilla.

El ministro de hacienda y crédito público de Colombia, Ricardo Bonilla, sería uno de los jefes de cartera que no saldría en el próximo remezón ministerial - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
El ministro de hacienda y crédito público de Colombia, Ricardo Bonilla, sería uno de los jefes de cartera que no saldría en el próximo remezón ministerial - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

Desde Estocolmo, el jefe de Estado aseguró que las evaluaciones de los funcionarios no se basarían necesariamente en la ejecución presupuestal, sino en el impacto que ha tenido su trabajo en la ciudadanía. “Hay que evaluar quiénes han podido llevar el cambio hacia adelante y quiénes no han podido porque los privilegios se los han impedido”, explicó.

Esta no es la primera vez que el jefe de Estado hace cambios en su gabinete, de hecho, en su primer año de mandato nombró a 29 ministros, según un informe revelado en agosto de 2023 por el representante a la Cámara Hernán Cadavid, del Centro Democrático.

Las polémicas que rodean a los ministros

El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco, fue salpicado en el escándalo de corrupción de la Ungrd - crédito Carlos Ortega/EFE
El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco, fue salpicado en el escándalo de corrupción de la Ungrd - crédito Carlos Ortega/EFE

Algunos de los ministros y ministras mencionados han estado sumergidos en diversos escándalos. Luis Fernando Velasco, por ejemplo, fue salpicado en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) por el exdirector de la entidad Olmedo López, que lo señaló de dar órdenes orientadas a la desviación de recursos. Sin embargo, en más de una ocasión, el jefe de cartera aseguró que nada tiene que ver con el entramado.

Por su parte, la ministra de Educación, Aurora Vergara, ha sido cuestionada por la posición que tomó con respecto a la designación del rector de la Universidad Nacional. Pues, a pesar de que el Consejo Superior Universitario (CSU) eligió a José Ismael Peña para el cargo, la funcionaria se negó a firmar el acta y el decreto que oficializaban su selección, debido a varios reparos que tenía con respecto a los documentos.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, ha sido cuestionada por su posición con respecto a la elección del rector de la Universidad Nacional - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La ministra de Educación, Aurora Vergara, ha sido cuestionada por su posición con respecto a la elección del rector de la Universidad Nacional - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Su postura fue respaldada por el presidente Gustavo Petro, aunque fue blanco de críticas por parte de varios políticos de la oposición y por integrantes del CSU. Finalmente, José Ismael Peña no pudo ejercer como rector y lo reemplazó Leopoldo Múnera Ruiz. Además de esto, la ley estatutaria de educación de su cartera, que se estaba tramitando en el Congreso, se cayó.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, por otro lado, ha pasado por múltiples etapas de rechazo, sobre todo, por impulsar la reforma a la Salud que terminó hundiéndose en el Congreso. Además, ha sido señalado de mentir sobre la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que se entrega a las EPS, que están sumergidas en deudas.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, haría parte de la lista de jefes de cartera que podrían salir en el remezón ministerial - crédito Cataolina Olaya/Colprensa
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, haría parte de la lista de jefes de cartera que podrían salir en el remezón ministerial - crédito Cataolina Olaya/Colprensa

Incluso, en mayo salieron a la luz unas grabaciones en las que se le escucha asegurar que no es recomendable seguir las instrucciones del presidente Gustavo Petro con respecto al nuevo modelo de salud del magisterio, que ha tenido varias fallas desde que se empezó a implementar. “El presidente dijo “no haga eso”, hoy hay que hacerlo, por eso le digo no lo amarre, después lo arreglamos y hacemos lo que el presidente quiere”, se le escucha decir al funcionario en uno de los audios compartidos por Blu Radio.

Guardar

Nuevo