Por qué la Dian cerró el tradicional piqueteadero de Doña Segunda en Bogotá

La decisión que tomó la entidad se dio como resultado de una visita en la que se expuso que el establecimiento estaría incurriendo en una falta, que también afectó a varios establecimientos ubicados en seis localidades de la capital del país

Guardar

Nuevo

Entre lágrimas, doña Segunda aseguró no estar de acuerdo con la decisión, que afectaría a 14 de sus empleados, y con ello a sus familias - crédito @piqueteaderodonasegunda/Instagram
Entre lágrimas, doña Segunda aseguró no estar de acuerdo con la decisión, que afectaría a 14 de sus empleados, y con ello a sus familias - crédito @piqueteaderodonasegunda/Instagram

Uno de los restaurantes de picadas más famosos de Bogotá, conocido como doña Segunda, recibió una terrible noticia por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) la mañana del viernes 21 de junio, tras conocerse que el establecimiento tendrá que cerrar sus puertas de manera temporal como resultado de los hallazgos que dejó una visita realizada por la entidad al lugar, ubicado por la plaza de mercado del barrio 12 de Octubre, localidad de Barrios Unidos.

La decisión que tomó la Dian también afectó a otros 18 establecimientos en la capital, los cuales tendrán que solventar las observaciones que hicieron los funcionarios de la entidad luego de las visitas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Qué se evidenció en la visita a doña Segunda

La Dian dio a conocer los resultados que dejaron la visitas hechas a los 19 establecimientos comerciales, repartidos entre las localidades de Bosa, Los Mártires, Barrios Unidos, Kennedy, Usaquén (sector comercial del barrio Cedritos) y Fontibón (aeropuerto internacional El Dorado).

La decisión en todos los lugares se dio como resultado de una acción que no estaban cumpliendo, y es realizar la facturación de manera electrónica.

El restaurante es famoso en toda Bogotá por sus picadas. Cada fin de semana se registran filas alrededor del establecimiento - crédito @piqueteaderodonasegunda/Instagram
El restaurante es famoso en toda Bogotá por sus picadas. Cada fin de semana se registran filas alrededor del establecimiento - crédito @piqueteaderodonasegunda/Instagram

Pero no todo está perdido para doña Segunda y su restaurante —además de los otros 18 establecimientos—, debido a que el cierre será solo por tres días, tiempo en el cual los sitios que fueron cobijados con la medida tendrán que dejar al día todo lo requerido para facturar de manera electrónica y que con esto no se vuelva a presentar el cierre del lugar, ya tradicional para muchas familias en Bogotá.

“Mucho dolor”, aseguró doña Segunda entre lágrimas

“Me parece injusto. Yo pago mis impuestos, pago todo lo que la Dian exige. Me parece que ahorita quedan 14 (se confirmó que son 15) personas sin sueldos tres días y de esas personas dependen familias con hijos”, comentó la dueña del restaurante, quien se mostró indignada ante la visita de los medios de comunicación que cubrieron la visita de la Dian al lugar.

“Me causa mucho dolor, y no sé como decirlo, porque me sacan por noticias si yo no estoy haciéndole mal al gobierno, no estoy quitándole nada a nadie”, agregó.

“Estamos haciendo los cierres por incumplimiento en el deber de facturación electrónica. Nosotros en visitas anteriores verificamos que el contribuyente estuviera expidiendo la factura electrónica, pero no la expidió con lo requisitos y no cumplió con la parte de pago de la sanción”, aseguró como respuesta al cierre del lugar Yanett Serrano, directora seccional de impuestos Bogotá de la Dian.

La solución a los problemas de doña Segunda

Para entender todo este caso, se debe partir por el principio. Desde el 1 de junio de 2024, todos los comercios en Colombia, incluyendo tiendas de barrio y restaurantes, así como declarantes del impuesto sobre la renta que no sean grandes contribuyentes, deben emitir facturas electrónicas.

Aquellos que no cumplan con esta obligación enfrentarán sanciones económicas calculadas sobre el 5% de los ingresos operacionales o el cierre del establecimiento, de acuerdo con la Dian, ahora liderada por Jairo Orlando Villabona.

La Dian ofrece un sotware gratuito a los comerciantes para que se inscriban y realicen la facturación electrónica - crédito Dian
La Dian ofrece un sotware gratuito a los comerciantes para que se inscriban y realicen la facturación electrónica - crédito Dian

Frente a esto, la Dian implementó la exigencia con el fin de modernizar y optimizar el proceso de facturación en Colombia. A partir de ahora, los comerciantes necesitarán contar con el Registro Único Tributario (RUT), un software de facturación electrónica y un certificado de firma digital para poder generar, validar, emitir, recibir, rechazar y conservar las facturas electrónicas.

La factura electrónica no elimina completamente el uso de papel, ya que, según la normativa vigente, existen excepciones donde se requiere documentación física. La Dian ofrece un software de facturación gratuito para aquellos empresarios y responsables que lo necesiten, y el proceso comienza con la actualización del RUT, asegurándose de que la información del representante legal o del contribuyente esté actualizada, en especial el correo electrónico.

Una vez actualizada la información, el comerciante debe emplear el software de facturación electrónica proporcionado por la Dian, un proveedor tecnológico, o un desarrollo propio.

Paso a paso

Los pasos para facturar electrónicamente son los siguientes:

  • Registro: el primer paso para la facturación electrónica es registrarse en el sistema. Se debe ingresar por medio de este link y completar los datos solicitados: https://catalogo-vpfe-hab.dian.gov.co/User/Login. Tras ingresar la información, se recibirá un correo electrónico de la Dian para el representante legal o contribuyente registrado en el RUT. Luego, se debe informar el software deseado para facturar de manera electrónica, de preferencia el Servicio Facturación Gratuita Dian.
  • Proceso de habilitación: luego de seleccionar el “Modo de operación”, el sistema genera los rangos de numeración de prueba. Con estos rangos se elaboran y envían facturas electrónicas de prueba a la Dian, hasta obtener el estado de habilitado. Si se escoge la opción “Facturador Gratuito”, se debe cargar el certificado de firma digital o solicitar uno sin costo a la Dian. Luego, se requieren cuatro documentos electrónicos: dos facturas, una nota débito y una nota crédito.
De no realizar la facturación electrónica, se expone a que su comercio o establecimiento termine cerrado por parte de la Dian - crédito Dian
De no realizar la facturación electrónica, se expone a que su comercio o establecimiento termine cerrado por parte de la Dian - crédito Dian
  • Autorización y numeración: después de hacer las pruebas, se debe ingresar al sistema de “Habilitación”, donde aparecerá una ventana pidiendo la fecha de inicio de producción, que actualizará automáticamente el RUT. Luego, se debe solicitar la “Autorización de Numeración de Facturación” para la modalidad de Factura Electrónica y Talonario de Contingencia de Factura Electrónica, ingresando al sistema Muisca con usuario y clave.
  • Asociación de prefijos: es necesario asociar los rangos de factura electrónica en el portal de “Facturación Electrónica” mediante la opción “Asociar prefijos”.
  • Inicio de la facturación electrónica: una vez completados los pasos anteriores, se puede empezar a facturar electrónicamente. Esta migración permite emitir facturas, notas débito y crédito electrónicas de forma ilimitada, lo que optimiza los procesos de venta y cumplimiento tributario.

La implementación de la factura electrónica es un paso obligatorio que busca modernizar y mejorar la eficiencia tributaria en Colombia, aunque ciertos casos específicos puedan seguir utilizando documentación en papel.

Guardar

Nuevo