Fenómeno de La Niña podría causar niveles de lluvia históricas, conozca causas y recomendaciones

El Ideam alertó sobre el posible impacto de La Niña, que habitualmente se desarrolla entre septiembre y noviembre

Guardar

Nuevo

En Colombia, La Niña se manifiesta a través de aumentos en las precipitaciones y descensos en las temperaturas - crédito Cuartoscuro
En Colombia, La Niña se manifiesta a través de aumentos en las precipitaciones y descensos en las temperaturas - crédito Cuartoscuro

Con el fin del fenómeno de El Niño, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) señaló que las condiciones climáticas en Colombia han retornado a un estado de neutralidad. Este estado se prevé que continúe durante los próximos meses, aunque ya se anticipa con un 65% de probabilidad la llegada del fenómeno de La Niña, entre julio y septiembre.

A pesar de que aún no existe completa certeza sobre el predominio de La Niña, ya que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) considera igualmente probable ( 50%) que se mantengan las condiciones neutras o que se desarrolle un episodio de La Niña entre junio y agosto de 2024, el enfriamiento de los océanos está comenzando a generar preocupación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este estado se prevé que continúe durante los próximos meses, aunque ya se anticipa con un 65% de probabilidad la llegada del fenómeno de La Niña entre julio y septiembre - crédito Cuartoscuro
Este estado se prevé que continúe durante los próximos meses, aunque ya se anticipa con un 65% de probabilidad la llegada del fenómeno de La Niña entre julio y septiembre - crédito Cuartoscuro

La profesora Catalina González Arango del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, señaló en El Tiempo que, “La Niña es la fase fría del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur, por sus siglas en inglés), un fenómeno oceánico que consiste en que la superficie del este del océano Pacífico ecuatorial se enfría más de lo habitual”.

Históricamente, en Colombia, La Niña se manifiesta a través de aumentos en las precipitaciones y descensos en las temperaturas, especialmente en las regiones Andina, Pacífica y Caribe. González detalló que este fenómeno puede producir significativos cambios en la circulación atmosférica tropical, afectando variables como los vientos, la presión y las precipitaciones.

El Ideam alertó sobre el posible impacto de La Niña en la segunda temporada de lluvias del país, que habitualmente se desarrolla entre septiembre y noviembre. Se espera que las precipitaciones superen los montos normales climatológicos durante este periodo.

“Estadísticamente, cuando hay un fenómeno de La Niña, su relación con las variables meteorológicas es una alteración de los montes de precipitación que van a estar por encima o muy por encima de lo normal, esto es particularmente cierto para la región Caribe, la Andina y la Pacífica”, declaró el subdirector de meteorología del Ideam, teniente coronel Jorge Giovanni Jiménez Sánchez, al diario antes mencionado.

 El enfriamiento de los océanos está comenzando a generar preocupación - crédito Europa Press
El enfriamiento de los océanos está comenzando a generar preocupación - crédito Europa Press

La posible llegada de La Niña también implica preparativos y medidas preventivas por parte de las autoridades y la ciudadanía. Las regiones más vulnerables deberán estar alertas ante posibles inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, se aconseja que las comunidades se mantengan informadas a través de los reportes y comunicados del Ideam, así como de otras entidades meteorológicas.

Las entidades meteorológicas advierten que el segundo semestre de este año podría traer desafíos significativos. Según el coronel Jiménez Sánchez, el fenómeno en desarrollo muestra similitudes con el período 2010-2011, cuando una rápida transición de El Niño a La Niña causó problemas graves.

“En esa época tuvimos el desbordamiento de muchos ríos en Bogotá, por ejemplo, que provocaron inundaciones como la de la Universidad de la Sabana, en Chía. Tuvimos muchos desastres asociados con precipitaciones en el territorio nacional. Algo similar es lo que estamos esperando durante el 2024 cuando tengamos la incidencia de tres fenómenos”, explicó Jiménez.

Las entidades meteorológicas advierten que el segundo semestre de este año podría traer desafíos significativos - crédito Colprensa
Las entidades meteorológicas advierten que el segundo semestre de este año podría traer desafíos significativos - crédito Colprensa

Recomendaciones

Entre las sugerencias para afrontar el fenómeno de La Niña se encuentran:

  • Manténgase informado siguiendo boletines meteorológicos y alertas emitidos por entes oficiales.
  • Desarrolle un plan de emergencia familiar con rutas de evacuación y puntos de encuentro.
  • Identifique áreas de su hogar o comunidad vulnerables a inundaciones o deslizamientos.
  • Limpie desagües, canales y alcantarillas para prevenir obstrucciones e inundaciones.
  • Almacene agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos esenciales y productos de higiene.
  • Mantenga linternas, baterías, radios a pilas y un botiquín de primeros auxilios a mano.
  • Evite conducir durante lluvias intensas y en zonas propensas a inundaciones.
  • Conozca rutas seguras y alternativas para desplazarse.
  • Evite la tala de árboles y la eliminación de vegetación en áreas inclinadas.
  • Asegure un refugio adecuado y suministros para mascotas.
  • Proteja a los animales de granja trasladándolos a terrenos elevados y seguros.
  • Mantenga documentos financieros y personales importantes en un lugar seguro y resistente al agua.
Guardar

Nuevo