Estas son las empresas más grandes de Colombia: D1 superó a almacenes Éxito

El ranking revela que estas empresas lideraron en ingresos en 2023, confirmando su solidez en el mercado colombiano

Guardar

Nuevo

La Superintendencia de Sociedades anunció el informe anual de 2023 con Ecopetrol como la empresa más destacada en ingresos operacionales - Leonardo Muñoz / EFE
La Superintendencia de Sociedades anunció el informe anual de 2023 con Ecopetrol como la empresa más destacada en ingresos operacionales - Leonardo Muñoz / EFE

La Superintendencia de Sociedades de Colombia, dirigida por Billy Escobar, reveló el informe sobre las 1.000 empresas más grandes del país en 2023. Ecopetrol, Reficar y Avianca encabezaron este ranking, seguidas por Terpel y Nueva EPS, que completan los primeros cinco lugares.

Según el informe de la Superintendencia estas empresas generaron ingresos por 1.313 billones, de los cuales, las 50 primeras compañías aportaron el 44% de esta cifra. En términos de ganancias, estas firmas alcanzaron los 99 billones de pesos, de los cuales las 50 principales obtuvieron el 53%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ecopetrol se mantuvo como la empresa con mayor desempeño en términos de ingresos operacionales. No obstante, a pesar de que la petrolera sumó 129,5 billones, registró una disminución en comparación con el 2022, año en el que obtuvo,144.8 billones.

Ecopetrol sigue en la cima pese a caída en ingresos: ranking de las mil empresas más grandes - crédito Reuters Luisa González
Ecopetrol sigue en la cima pese a caída en ingresos: ranking de las mil empresas más grandes - crédito Reuters Luisa González

Reficar ocupó el segundo lugar con ingresos superiores a 32 billones de pesos, quitándole dicha posición a la Organización Terpel, la cual descendió al cuarto puesto con ingresos operacionales por 23 billones de pesos.

El ranking de las 10 mayores empresas de 2023 fue completado por D1, Grupo Éxito, Drummond y Emgesa S.A. Según el mismo estudio, las 1.000 principales empresas del país mostraron un crecimiento en sus ingresos operacionales del 7,9% durante 2023.

Estas organizaciones han demostrado un significativo impacto en la economía nacional, tanto en términos de ingresos como de utilidades. Adicionalmente, Ecopetrol, Bancolombia y Nutresa no solo destacan por sus ingresos, sino porque también están entre las empresas que más atraen y fidelizan talento en el país.

Con un crecimiento del 21% en ingresos operacionales, Avianca se posiciona entre las primeras tres empresas según el informe de la Superintendencia de Sociedades - crédito Avianca
Con un crecimiento del 21% en ingresos operacionales, Avianca se posiciona entre las primeras tres empresas según el informe de la Superintendencia de Sociedades - crédito Avianca

Estas son otras de las empresas con ganancias superiores en 2023

  • Una de las sorpresas del ranking fue el ascenso de Avianca al tercer lugar, con ingresos operacionales que superaron los 27 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 21% respecto al año anterior.
  • Nueva EPS completó las primeras cinco posiciones, con un crecimiento del 37% y alcanzando ingresos de 20,2 billones de pesos.
Organización Terpel cayó al cuarto puesto con ingresos operacionales por 23 billones - crédito Luisa González / Reuters
Organización Terpel cayó al cuarto puesto con ingresos operacionales por 23 billones - crédito Luisa González / Reuters
  • EPM, que había ocupado la tercera posición en 2022, cayó al sexto lugar, a pesar de que sus ingresos operacionales aumentaron un 18%, hasta alcanzar los 17,7 billones de pesos.
  • D1 se unió al top 10, con un crecimiento del 25%, superando al Grupo Éxito, obteniendo ingresos de 17,7 billones de pesos.
  • Grupo Éxito descendió a la octava posición, con ingresos operacionales superiores a 15,7 billones de pesos y un incremento del 4% en comparación con el año anterior.
  • Drummond se ubicó en el noveno lugar con ingresos de 15,5 billones de pesos, creciendo un 2% frente a 2022.

Inflación anual en Colombia baja a 7,16% y muestra notable mejoría

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la inflación en Colombia se mantuvo en mayo de 2024 sin cambios significativos respecto a abril, según datos oficiales del organismo difundidos el 21 de junio de 2024 por Juan Escobar Fernández.

El poder adquisitivo de los colombianos viene en disminución ante los altos costos de productos y servicios - crédito Luisa González/Reuters
El poder adquisitivo de los colombianos viene en disminución ante los altos costos de productos y servicios - crédito Luisa González/Reuters

La inflación interanual registró un 7,16%, en comparación con el 12,36% de mayo del año anterior, lo que representa una disminución considerable de 5,2 puntos porcentuales.

La tasa de inflación mensual para mayo de 2024 se situó en 0,43%, igual que en el mismo mes en 2023. En el acumulado del año, la inflación fue del 3,78% entre enero y mayo de 2024, en comparación al 5,83% registrado en el mismo periodo de 2023.

El Banco de la República había pronosticado una inflación mensual del 0,41%, con una expectativa mínima de 0,19% y máxima de 0,54%. Por lo tanto, los valores reportados por el Dane estuvieron en línea con las predicciones de los analistas.

Educación (11,42%) fue la división de gasto con mayor variación anual de inflación en los últimos 12 meses en Colombia - crédito Dane
Educación (11,42%) fue la división de gasto con mayor variación anual de inflación en los últimos 12 meses en Colombia - crédito Dane

Piedad Urdinola, directora del Dane, explicó que el mayor aumento interanual se dio en la división de educación, con un 11,42%, seguida por restaurantes y hoteles (9,76%), alojamiento, agua, electricidad y gas (9,14%), transporte (9,07%) y bebidas alcohólicas y tabaco (8,59%).

En contraste, las divisiones de menor variación incluyeron información y comunicaciones (sin variación), recreación y cultura (1,98%), bienes y servicios para el hogar (3,26%), prendas de vestir y calzado (3,34%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (4,40%).

La mayor preocupación se centró en el precio de los alimentos. Urdinola mencionó que las papas tuvieron una variación anual del 37,34%, mientras que los plátanos presentaron una disminución del 22,09%, aunque con tendencia al alza. La fruta fresca experimentó un incremento del 24,54%, con variaciones negativas en los precios del mango y el aguacate que mitigaron el aumento.

En términos de variación mensual, alojamiento, agua, electricidad y gas crecieron un 0,74%, seguido de restaurantes y hoteles (0,65%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,51%), bienes y servicios diversos (0,42%) y salud (0,36%). Las divisiones con menores variaciones mensuales fueron información y comunicaciones (-0,16%), transporte (-0,05%), recreación y cultura (-0,02%), educación (0,03%) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,11%).

Guardar

Nuevo