Estas son las medidas con las que se quiere mejorar la seguridad de los motociclistas en Colombia

En los próximos meses, todas las nuevas motocicletas ensambladas en Colombia deberán influir un avanzado sistema de frenado, además de otros sistemas de seguridad

Guardar

Nuevo

La Andi tiene el objetivo de reducir la siniestralidad vial para los motociclistas  - crédito montaje Jesús Aviles/Infobae
La Andi tiene el objetivo de reducir la siniestralidad vial para los motociclistas - crédito montaje Jesús Aviles/Infobae

En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial en Colombia, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi ha anunciado que, antes de finalizar el 2025, el 100% de las motocicletas nuevas ensambladas en el país estarán equipadas con tres sistemas de seguridad fundamentales: sistemas de iluminación siempre encendido, llantas certificadas y sistemas de frenado avanzado.

Iván García, director de la Cámara, afirmó en entrevista con Blu Radio que “la incorporación de esos sistemas es un avance crucial en términos de seguridad vial”. Estas medidas buscan reducir significativamente el riesgo de incidentes en motocicleta, particularmente aquellos relacionados con problemas de visibilidad y frenadas bruscas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El sistema de frenado avanzado, que incluye el ABS (sistema de frenos antibloqueo) y el CBS (sistema de frenado combinado), ha demostrado ser efectivo en mitigar riesgos y mejorar los índices de siniestralidad.

“El ABS previene el bloqueo de las ruedas durante el frenado, permitiendo al conductor mantener el control del vehículo”, explicó García, y añadió que el CBS distribuye la fuerza de frenado entre la parte delantera y trasera, ofreciendo un frenado más equilibrado.

A día de hoy, el 89% de las motocicletas nuevas en Colombia cuenta con luces siempre encendidas y el 32% con luces de circulación diurna, lo que incrementa la visibilidad en las vías. García destacó este avance, al indicar que “mejorar la iluminación de las motocicletas es vital para aumentar la visibilidad y, por ende, la seguridad vial”. La iniciativa pretende que, para el 2025, todas las nuevas motocicletas ensambladas en Colombia cuenten con estas características de seguridad.

El tercer pilar de estas nuevas medidas es la certificación de llantas. Este proceso garantiza que las llantas sean sometidas a pruebas y ensayos rigurosos para asegurar una mejor tracción, lo cual resulta en una frenada mucho más segura. Según García, “las llantas certificadas son uno de los procesos más importantes, ya que garantizan al usuario mayor seguridad en la carretera”.

De acuerdo con la Andi, el objetivo es mejorar las condiciones de seguridad de los motociclistas en las vías - crédito Rogelio Morales/Cuartoscuro
De acuerdo con la Andi, el objetivo es mejorar las condiciones de seguridad de los motociclistas en las vías - crédito Rogelio Morales/Cuartoscuro

En el contexto de estas iniciativas, Iván García ha enfatizado que estas acciones no solo representan un avance significativo en términos de seguridad para los motociclistas, sino también un compromiso de la industria en contribuir de manera proactiva a la mejora de la seguridad vial en Colombia.

“La implementación de sistemas de frenado avanzado, sistemas de iluminación siempre encendido y llantas certificadas son medidas que tendrán un impacto notable en la reducción de accidentes de motocicleta”, concluyó. Estas medidas buscan abordar algunos de los factores más críticos que han afectado la seguridad de los motociclistas en el país.

Con esta iniciativa, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi también espera servir como un modelo para otros sectores y países de la región, demostrando que la industria puede y debe jugar un papel activo en la promoción de la seguridad vial. La implementación de estos sistemas es vista como un hito significativo que podría inspirar cambios regulatorios y normativos en otros lugares.

Las razones que llevan a la implementación

La seguridad vial en Colombia enfrenta desafíos significativos debido a la alta tasa de siniestralidad entre motociclistas, según datos recientes. En 2022, se registraron más de 8.264 muertes en incidentes viales, de las cuales casi el 60% involucraron motocicletas. La creciente popularidad de las motocicletas como medio de transporte, especialmente en zonas urbanas, contribuye a estos trágicos números, con más de 11 millones de motocicletas registradas en el país, representando más del 60% del parque automotor nacional.

La alta siniestralidad se ha convertido en una de las causas principales de muertes y lesiones en el territorio colombiano. Esta situación ha puesto de manifiesto la importancia de adoptar sistemas de seguridad avanzados, como los frenos ABS, para reducir los incidentes fatales.

Un estudio de la Fundación Mapfre reveló que las motocicletas equipadas con estos sistemas tienen un 30% menos de probabilidades de verse involucradas en un accidente mortal.

Además de la alarmante cifra de muertes, el impacto de los accidentes de motocicleta se extiende a miles de heridos cada año, muchos de los cuales sufren lesiones graves y permanentes. La falta de educación vial y el cumplimiento de las normativas de tránsito son factores que también exacerban esta problemática.

La popularidad de las motocicletas en Colombia ha crecido en respuesta a varios factores, incluida la congestión del tráfico en las ciudades y la accesibilidad económica de estos vehículos.

Desde 2025, todas las motos nuevas ensambladas en Colombia deberán contar con los nuevos lineamientos establecidos - crédito Isabel Mateos/Cuartoscuro
Desde 2025, todas las motos nuevas ensambladas en Colombia deberán contar con los nuevos lineamientos establecidos - crédito Isabel Mateos/Cuartoscuro

En respuesta a estas preocupantes estadísticas, las autoridades colombianas han comenzado a implementar nuevas regulaciones y campañas de sensibilización para promover la seguridad vial. Se están considerando medidas como el uso obligatorio de cascos de alta calidad y ropa reflectante para los motociclistas, así como la integración de sistemas de frenado avanzado en todas las motocicletas nuevas.

Otra iniciativa destacada es el aumento de controles de alcoholemia y pruebas de drogas para motociclistas, con el objetivo de reducir la conducción bajo los efectos de sustancias que alteren la capacidad de manejo.

Las estadísticas muestran que los jóvenes entre 18 y 25 años son los más afectados por los accidentes de motocicleta. Este grupo demográfico también es el mayor usuario de este tipo de vehículos, lo que ha llevado a enfocarse en campañas educativas dirigidas específicamente a ellos.

Guardar

Nuevo