Zipaquirá será epicentro de prestigioso festival gastronómico: estos son los platos que podrá degustar

El evento se llevará a cabo el 22 y 23 de junio de 2024, los asistentes podrán disfrutar el ajiaco y la fritanga, recetas insignia del municipio

Guardar

Nuevo

El festival gastronómico Sal de Piquete esta ubicado en el Parque de la Esperanza- crédito Alcaldía de Zipaquirá
El festival gastronómico Sal de Piquete esta ubicado en el Parque de la Esperanza- crédito Alcaldía de Zipaquirá

El municipio de Zipaquirá, ubicado cerca a Bogotá, conocido por la catedral de sal, se prepara para recibir el festival gastronómico Sal de Piquete, que reunirá a más de 20 restaurantes y cafés de la ciudad para ofrecer una muestra de comida típica en el Parque de la Esperanza

Los interesados en asistir al evento disfrutarán de primera mano toda la riqueza cultural y gastronómica de la región. En el festival le darán gusto al paladar con platos típicos del departamento de Cundinamarca como el ajiaco y la fritanga, preparaciones que con el tiempo se consolidaron una insignia del municipio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Esta es la programación del festival gastronómico Sal de Piquete - crédito: Alcaldía de Zipaquirá
Esta es la programación del festival gastronómico Sal de Piquete - crédito: Alcaldía de Zipaquirá

El festival iniciará el sábado 22 de junio de 2024 a las 9:00 a. m. y tendrá fin a las 5. 30 p. m., mientras que el domingo 23 comenzará a la misma hora, pero terminará a las 6:30 p.m., para facilitar la movilidad de los asistentes.

Esta iniciativa, que promueve la Administración municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de Zipaquirá, busca fomentar la economía del sector gastronómico y exponer las tradiciones culinarias y culturales del municipio.

Los restaurantes participantes de la feria hacen parte de la Ruta Gastronómica ‘Sal de Piquete’: un producto turístico con el que se impulsa el centro histórico de Zipaquirá y su oferta gastronómica, que incluye platos como la sobrebarriga al horno con papa salada, el ajiaco, hamburguesas artesanales, pastelería, comida fusión, postres, cafés y cócteles, entre otros.

Para el alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas, se trata de una experiencia que es el resultado de un evidente crecimiento de ese sector de la economía. Igualmente, el mandatario local dijo que el municipio tiene una gran cantidad de nuevas propuestas de restaurantes, cafés, wafflerías y reposterías, que dan cuenta de un interés por la inversión en el sector de las comidas y del crecimiento de un mercado que demanda estos servicios.

Durante los dos días de festival, los visitantes también gozarán de muestras artesanales, actividades culturales, juegos autóctonos, actividades para niños, mercado campesino, shows gastronómicos e invitados especiales que preparan, en vivo, gran variedad de platos.

“Con estas actividades, buscamos promover las distintas tradiciones de la cocina típica zipaquireña, promoviendo la recuperación de las recetas autóctonas, su historia y costumbres”, añadió Rojas.

Festival de la lechona en Bogotá

Más de 70 marcas se unieron para ofrecer a los visitantes propuestas innovadoras, todas destacando el sabor característico de este plato - crédito Gobernación del Tolima
Más de 70 marcas se unieron para ofrecer a los visitantes propuestas innovadoras, todas destacando el sabor característico de este plato - crédito Gobernación del Tolima

Por su parte, del 29 de junio al 1 de julio, el Festival de La Lechona regresará a la capital del país en su tercera edición. Más de 70 locales se unieron para ofrecer a los visitantes innovadoras propuestas, que destacan el sabor característico de este plato. Se esperan variaciones de esta receta tradicional colombiana, que es popular en la región del Tolima.

El evento se realizará en la zona L de Bogotá, en la avenida Caracas, entre calles 27 y 28C sur; calle 27 Sur entre avenida Caracas y carrera 12H; y calle 28 sur entre carrera 19 y avenida Caracas, que está integrada por los barrios Quiroga, Olaya y San José, en la localidad de Rafael Uribe Uribe.

En el festival, los asistentes podrán disfrutar del tradicional plato por tan solo $10,000. El evento cuenta con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, las secretarías de Gobierno y Cultura, el IDT y la alcaldía local de Rafael Uribe, entre otras entidades distritales.

Lechona colombiana. (Taste Atlas)
Lechona colombiana. (Taste Atlas)

La inauguración del festival dará inicio con una misa, a la que asistirán el alcalde Carlos Fernando Galán, representantes de diversas entidades y líderes de la Asociación de Lechonerías de la Zona L.

Desde marzo de este año, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (Scrd) colaboró con estos líderes en un laboratorio de cocreación como parte de la estrategia Barrios Vivos. Este proyecto se centró en comprender el desarrollo del sector, fortalecer la profesión y resaltar los elementos de identidad, orgullo y sentido de pertenencia que los caracterizan.

Durante los tres días de celebración del Lechona Fest, los residentes capitalinos podrán experimentar el sabor y la creatividad de varios platos de la comida rápida con este producto, como los son:

  • Conos de lechona.
  • Picada de lechona
  • Hamburguesa de lechona.
  • Perros calientes de lechona.
  • Picada de lechona.
  • Nachos de lechona.
  • Morcillas.
  • Sandwich de lechona.
  • Plátano lechonado.
  • Costillas de cerdo.
  • Tamal de lechona.
  • Pizza de lechona.
  • Pincho de chicharrón con arepa.
  • Empanadas de lechona.
  • Mazorcada de lechona.
Guardar

Nuevo