Tormenta tropical Alberto, que ha dejado cuatro muertos en México, podría afectar cinco departamentos de Colombia

Aunque el primer ciclón tropical de esta temporada de tormentas y huracanes en el Caribe no representa un riesgo alto para el país, sí puede generar alteraciones climáticas

Guardar

Nuevo

En Colombia se sentirá el aumento en las precipitaciones, sobre todo en los departamentos del noroccidente del país - crédito Daniel Ricardez/EFE
En Colombia se sentirá el aumento en las precipitaciones, sobre todo en los departamentos del noroccidente del país - crédito Daniel Ricardez/EFE

La tormenta tropical Alberto, el primer ciclón de la temporada en la cuenca del Atlántico, Caribe y Golfo de México, ha comenzado a impactar la región.

El lunes 17 de junio, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) había pronosticado una probabilidad del 70 % de que este fenómeno se convirtiera en depresión tropical.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia confirmó el miércoles 19 de junio la formación sobre los efectos de la tormenta tropical Alberto. La entidad explicó que aunque este ciclón no representa una afectación directa para el territorio colombiano, podría incidir en un aumento de las precipitaciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Puntualmente, la zona en Colombia que se va a afectar es el noroccidente del país, debido a los vientos que vienen desde el norte del continente. Así las cosas, los departamentos que tendrán más lluvias de lo habitual son Córdoba, Sucre, Bolívar, Antioquia y Chocó.

Así afectará la tormenta tropical de México a Colombia - crédito @IDEAMColombia
Así afectará la tormenta tropical de México a Colombia - crédito @IDEAMColombia

El fin de semana del 15 de junio ya se habían empezado a sentir las consecuencias de esta tormenta tropical. De hecho, la Dirección General Marítima (Dimar) informó que el fenómeno natural conocido como “Giro Centroamericano” generó lluvias intensas en las regiones Pacífica, Andina y Caribe del país.

La influencia de los sistemas de circulación atmosférica en Colombia

Un sistema de circulación atmosférica en Centroamérica puede alterar los patrones meteorológicos, provocando lluvias intensas, tormentas y vientos fuertes en toda la región, incluyendo Colombia y partes de América del Sur. Este sistema influye en la formación de fenómenos meteorológicos extremos.

En paralelo, mientras se da el “Giro Centroamericano” también está ocurriendo otro fenómeno conocido como “Vaguada Monzónica”, que es una zona de baja presión en las regiones tropicales, influenciada por los vientos monzónicos. Este segundo hecho se caracteriza por la convergencia de vientos de diferentes direcciones, lo que provoca intensa actividad convectiva y genera lluvias intensas y tormentas.

Así funciona el fenómeno natural de la "Vaguada Monzónica" - crédito  Conagua
Así funciona el fenómeno natural de la "Vaguada Monzónica" - crédito Conagua

En América Central y el Caribe, la influencia de la vaguada es crucial durante la temporada de lluvias, afectando el clima regional y teniendo impactos significativos en la agricultura, infraestructura y vida cotidiana.

Cuando estos dos sistemas atmosféricos se combinan, pueden intensificar las lluvias torrenciales, tormentas severas y fuertes vientos, aumentando el riesgo de inundaciones, deslizamientos de tierra y otros desastres naturales. La interacción amplifica la inestabilidad atmosférica, prolongando el mal tiempo y afectando significativamente las actividades humanas y económicas en la zona.

La temporada de tormentas y ciclones en Colombia irá hasta noviembre

Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, advirtió que desde el primero de junio hasta noviembre se prevé una temporada de ciclones excepcionalmente intensa en la costa Caribe. Estos fenómenos tendrán mayor intensidad entre septiembre y octubre.

Gobernación del Atlántico activa planes de contingencia ante temporada de ciclones - crédito sistema ciclónico en el mar Caribe
Gobernación del Atlántico activa planes de contingencia ante temporada de ciclones - crédito sistema ciclónico en el mar Caribe

Se esperan 25 tormentas tropicales en el Caribe colombiano, de las cuales 13 podrían convertirse en huracanes y siete alcanzarían fuerza mayor. “A partir de junio, inicia la temporada de ciclones bajo un contexto inusual de tres meses con climas cálidos y el Océano Atlántico ha estado con anomalías térmicas y exceso de energía ciclónica”, explicó Echeverry.

Según datos del Ideam, hay un 85% de probabilidad de que la temporada sea más fuerte que el promedio histórico, con eventos más cercanos a las costas, afectando especialmente al archipiélago de San Andrés y Providencia, así como la región norte de La Guajira.

Echeverry detalló que estas tormentas podrían evolucionar desde ondas tropicales hasta huracanes, provocando lluvias intensas y eventos extremos en el Caribe. Las comunidades de Magdalena, Sucre, Córdoba, Atlántico y Chocó también podrían verse afectadas por fuertes vientos, inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales. Esta situación podría extenderse al resto del país debido al incremento de las lluvias.

Colombia vivirá una temporada de huracanes que "romperá récords", según el Gobierno - crédito Juan David Suárez/EFE
Colombia vivirá una temporada de huracanes que "romperá récords", según el Gobierno - crédito Juan David Suárez/EFE

Por otro lado, las lluvias con actividad eléctrica continuarán en la región de la Orinoquía y la Amazonía, así como en partes específicas de las regiones Caribe y Andina.

El Ideam aconseja quedarse en interiores durante las tormentas eléctricas, evitar áreas abiertas y verificar el estado de las estructuras altas debido a la posibilidad de fuertes vientos. También se recomienda monitorear continuamente las condiciones climáticas y refugiarse en lugares seguros en caso de lluvias intensas; además de acatar los llamados preventivos de las entidades oficiales.

Guardar

Nuevo