Se hundió proyecto de ley respaldada por Leonardo DiCaprio que buscaba combatir la deforestación por la ganadería

La propuesta, que buscaba unir sistemas de información para rastrear la producción de carne y prevenir la conversión de vegetación nativa, especialmente en la Amazonia, será presentada nuevamente en el próximo periodo legislativo

Guardar

Nuevo

El Congreso colombiano no aprobó el proyecto de ley de trazabilidad de la producción de carne, que buscaba prevenir la deforestación - crédito redes sociales
El Congreso colombiano no aprobó el proyecto de ley de trazabilidad de la producción de carne, que buscaba prevenir la deforestación - crédito redes sociales

El proyecto de ley que busca mejorar la trazabilidad de la producción de carne en Colombia, con el fin de evitar que esta genere deforestación, se hundió en el Congreso. La iniciativa, presentada por el senador Juan Carlos Losada, no logró ser aprobada en el último debate a pesar de estar en la agenda de la sesión plenaria del último día del periodo legislativo, el jueves 20 de junio. Esta decisión fue tomada por los congresistas, pero por los mismos ponentes, que consideraron que los consensos alcanzados en la Cámara de Representantes no se reflejaban en el texto presentado para la Plenaria.

La normativa se volvió ampliamente conocida debido al respaldo del actor, productor y ambientalista Leonardo DiCaprio. A través de una publicación en la red social Instagram, la estrella de Hollywood pidió su aprobación al destacar la importancia del proyecto para la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Si los legisladores aprueban este proyecto de ley, Colombia impedirá el comercio de productos básicos de áreas deforestadas, incluidas aquellas que albergan un alto nivel de biodiversidad. El proyecto de ley de trazabilidad del ganado libre de deforestación significaría un tremendo paso adelante en la protección de lugares vitales como el Parque Nacional Chiribiquete, Patrimonio de la Humanidad, rico en biodiversidad y hogar de decenas de grupos indígenas, actualmente amenazados por la deforestación. Como uno de los países con mayor biodiversidad de la Tierra, el Congreso colombiano está a punto de hacer historia”, señaló DiCaprio en su post.

A través de redes sociales el protagonista de Titanic denunció el posible archivo del proyecto de ley - crédito 
leonardodicaprio/ Instagram
A través de redes sociales el protagonista de Titanic denunció el posible archivo del proyecto de ley - crédito leonardodicaprio/ Instagram

El propósito principal del proyecto es garantizar la trazabilidad de la cadena productiva de ganado a través de la interoperabilidad de distintos sistemas de información existentes. En esencia, busca que las diversas agencias gubernamentales puedan intercambiar datos para determinar si el ganado fue vacunado o criado en áreas donde se reporta deforestación o en zonas protegidas, como los Parques Nacionales Naturales.

La principal apuesta del proyecto “Ganadería Libre de Deforestación” es la articulación de al menos cuatro sistemas de información relacionados con el ganado, los bosques y el uso de tierras. Estos sistemas incluyen:

  1. Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (Snigan): reúne información de las reses desde su nacimiento hasta la llegada al consumidor final, incluyendo su ubicación, el inventario de vacunación y movilización.
  2. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono y el Registro Nacional de Zonas Deforestadas: administrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
  3. Sistema de Catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac): proporciona información catastral relevante.
  4. Registro de la Propiedad Inmueble: administrado por la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), que contiene datos sobre las transferencias de predios.
La iniciativa legislativa para controlar la producción de carne y prevenir la deforestación en Colombia no fue aprobada por el Congreso - crédito Luisa González/Reuters
La iniciativa legislativa para controlar la producción de carne y prevenir la deforestación en Colombia no fue aprobada por el Congreso - crédito Luisa González/Reuters

El proyecto de ley establece que la red de proveedores de leche y carne para grandes empresas, así como los centros de concentración y sacrificio de ganado, deben asegurar en un plazo de dos años que las prácticas empleadas no fomentan la deforestación ni afectan a las áreas protegidas. Además, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Ambiente tendrán seis meses para formular una política específica que deben cumplir las redes de proveedores y los centros de sacrificio.

Otra disposición importante del proyecto es que la carne que cumpla con los estándares y no provenga de áreas deforestadas recibirá un sello distintivo de comercialización. Esto permitirá a los consumidores identificar y escoger productos que no contribuyen a la deforestación. También se incluyen exigencias de prácticas de debida diligencia en establecimientos comerciales y mataderos, y la posibilidad de crear zonas de especial vigilancia en áreas con alta actividad de deforestación.

El proyecto de ley no logró ser aprobado debido a la falta de consenso sobre el texto final. Los ponentes decidieron no seguir adelante con la votación, prefiriendo trabajar en un nuevo texto que será radicado en el próximo periodo legislativo.

Guardar

Nuevo