Prográmese para las marchas LGBTIQ+, conozca puntos de encuentro y recorrido

En 2023 más de 100.000 personas se reunieron en Bogotá para participar en el evento

Guardar

Nuevo

Estas marchas se realizan en diversas ciudades del país, con Bogotá, Medellín y Cali entre las más destacadas - crédito Luis Eduardo Noriega/EFE
Estas marchas se realizan en diversas ciudades del país, con Bogotá, Medellín y Cali entre las más destacadas - crédito Luis Eduardo Noriega/EFE

Las marchas del Orgullo LGBTQ+ en Colombia son manifestaciones anuales que celebran la diversidad sexual y de género, y promueven la igualdad de derechos para la comunidad LGBTQ+ y se realizan en diversas ciudades del país, con Bogotá, Medellín y Cali entre las más destacadas. En 2024, bajo el eslogan ‘Nada que curar’, una declaración que denota la oposición a las erróneamente denominadas “terapias de conversión” figura en la agenda LGBTIQ+ del 2024.

Esto con el objetivo de dar a conocer el proyecto de ley 272, que busca prohibir en el país las prácticas conocidas como Esfuerzos de Corrección y/o Represión de la Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (Ecosieg), comúnmente llamadas “terapias de conversión”. Esta propuesta legislativa pretende evitar que las personas de la comunidad LGBTIQ+ sean sometidas a abusos y violencia con el pretexto de “curar” su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, el proyecto está en riesgo de no ser aprobado en el Congreso.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La primera marcha del Orgullo en Colombia tuvo lugar en Bogotá en 1983, organizada por un grupo de activistas que buscaban visibilizar la discriminación y exigir igualdad de derechos. Desde entonces, las marchas han crecido en tamaño y visibilidad, atrayendo a miles de participantes, incluyendo personas LGBTQ+, aliados, organizaciones no gubernamentales y entidades gubernamentales.

Estos eventos no solo son una celebración de la identidad y diversidad, también un espacio de reivindicación y protesta. Se utilizan para denunciar la violencia y la discriminación que aún enfrenta la comunidad LGBTQ+ en Colombia, así como para exigir políticas públicas inclusivas y el respeto a los derechos humanos.

En este 2024, bajo el eslogan ‘Nada que curar’, una declaración que denota la oposición a las erróneamente denominadas “terapias de conversión” figura en la agenda LGBTIQ+ del 2024 - crédito John Vizcaino/REUTERS
En este 2024, bajo el eslogan ‘Nada que curar’, una declaración que denota la oposición a las erróneamente denominadas “terapias de conversión” figura en la agenda LGBTIQ+ del 2024 - crédito John Vizcaino/REUTERS

El recorrido en Bogotá

La marcha se llevará a cabo el domingo 30 de junio, alrededor de las 2:00 p. m. El punto de partida será el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Desde allí, los participantes avanzarán por la calle 26 hasta la carrera 13, luego subirán por la calle 19 y continuarán por la carrera Séptima hasta llegar a la Plaza de Bolívar. En este lugar, la jornada concluirá con diversas presentaciones artísticas organizadas por la Mesa de Trabajo LGBTIQ+ de Bogotá.

La Secretaría Distrital de Gobierno, a través de la Dirección de Derechos Humanos, afirmó celebrar el Mes del Orgullo como parte de sus esfuerzos por prevenir, promover y garantizar plenamente los derechos humanos. La Administración distrital utiliza esta conmemoración para fomentar un cambio cultural, reconociendo que este mes es una valiosa oportunidad para la ciudad. El objetivo es apoyar la lucha, visibilización y reivindicación histórica de los sectores sociales LGBTIQ+.

La marcha se llevará a cabo el domingo 30 de junio, comenzando alrededor de las 2:00 p. m. El punto de partida será el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - crédito Colprensa
La marcha se llevará a cabo el domingo 30 de junio, comenzando alrededor de las 2:00 p. m. El punto de partida será el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - crédito Colprensa

Marchas en el Caribe

La Corporación Caribe Afirmativo difundió un listado que incluye más de 50 municipios y ciudades que se movilizarán entre el 23 y el 30 de junio para celebrar la diversidad y la reivindicación de los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Barranquilla

  • Punto de encuentro: Parque Luis Carlos Galán Sarmiento
  • Fecha: 30 de junio de 2024
  • Horario: 2:00 p. m.

Cartagena

  • Punto de encuentro: María Auxiliadora
  • Fecha: 30 de junio de 2024
  • Horario: 2:00 p. m.
La primera marcha del Orgullo en Colombia tuvo lugar en Bogotá en 1983 - crédito cali.gov.co
La primera marcha del Orgullo en Colombia tuvo lugar en Bogotá en 1983 - crédito cali.gov.co

Santa Marta

  • Punto de encuentro: Coliseo Mayor
  • Fecha: 28 de junio de 2024
  • Horario: 3:00 p. m.

Valledupar

  • Punto de encuentro: Avenida Simón Bolívar
  • Fecha: 30 de junio de 2024
  • Horario: 4:00 p. m.

En el caso de Bogotá, esta marcha es una de las más prominentes, atrayendo a cientos de personas que celebran la diversidad de identidades sexuales y de género. En 2023, más de 100.000 personas se reunieron para participar en este evento. Este año, se espera que la cifra que sea superior.

Guardar

Nuevo