Gustavo Petro le pidió a los exmiembros de las Farc evaluar el acuerdo de paz para presentar informe a la ONU

El mandatario ha manifestado su intención de acudir ante el Consejo de Seguridad para denunciar al Estado, que él representa, por incumplimiento de la implementación de los acuerdos

Guardar

Nuevo

El presidente Gustavo Petro le propuso a los firmantes de paz del Acuerdo de 2016 presentar un informe conjunto ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas - crédito Juan Diego Cano/Presidencia de la República
El presidente Gustavo Petro le propuso a los firmantes de paz del Acuerdo de 2016 presentar un informe conjunto ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas - crédito Juan Diego Cano/Presidencia de la República

El presidente Gustavo Petro les propuso a los líderes de las extintas Farc y firmantes de paz que se reúnan para evaluar el cumplimiento del Acuerdo de 2016, con el objetivo de presentar un informe conjunto ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Durante una reunión con 171 líderes campesinos participantes del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el Hotel Tequendama, Petro resaltó la necesidad de un diagnóstico exhaustivo y honesto sobre la situación del acuerdo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El presidente reiteró las críticas a su antecesor, Iván Duque, señalándolo de haber causado problemas en la implementación del tratado alcanzado en La Habana. “Tuvimos un presidente que dijo –él no, sus amigos–: ‘Vamos a hacer trizas el Acuerdo de Paz’. Bueno, el Acuerdo de Paz está hecho trizas”, afirmó el mandatario.

El presidente Gustavo Petro le dijo a los líderes firmantes de paz que se reúnan para presentar un informe conjunto ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Acuerdo de Paz de 2016 - crédito cortesía

Las declaraciones de Petro sobre el carácter constituyente de la declaración unilateral de Estado ha causado contradicción con los firmantes de paz. En ese sentido les propuso reunirse para dialogar y presentar el informe de evaluación ante la ONU.

“Han pasado ocho años, entonces tenemos una evaluación serie sobre cifras y realidades y tenemos que hacer una declaración conjunta ante la humanidad que es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, señaló. Además, sostuvo que debe informarse sobre “lo que puede ser el cumplimiento del acuerdo de paz que yo sí creo se puede extender a otras organizaciones armadas cada vez más degradadas”.

Rodrigo Londoño, líder del partido Comunes, le agradeció al presidente por la invitación y se mostró dispuesto a reunirse en representación de la alta parte contratante. “Urge que las Altas Partes Contratantes del Acuerdo de Paz clarifiquemos los contenidos del Acuerdo y, sobre todo, establezcamos mecanismos que permitan despejar vías para la implementación integral de lo acordado”, sostuvo.

El líder de Comunes, Rodrigo Londoño, aceptó reunirse con el presidente Petro para evaluar el Acuerdo de Paz - crédito X
El líder de Comunes, Rodrigo Londoño, aceptó reunirse con el presidente Petro para evaluar el Acuerdo de Paz - crédito X

Ante los 171 líderes campesinos que adelantan labores de sustitución de cultivos de uso ilícito por otras actividades, el presidente Petro subrayó la gravedad del incumplimiento del acuerdo y enfatizó la importancia de que se reconozca el fracaso.

“Sabemos que el problema es grave, sabemos que hay que aceptar el incumplimiento y sabemos que hay un fracaso no solo aquí, pero sé que tenemos todavía los instrumentos para resolver los problemas de aquí en adelante si empezamos ya y con organización popular sólida”, señaló Petro.

El mandatario reiteró una vez más su idea de denunciar el incumplimiento por parte del Estado de la implementación del Acuerdo de Paz ante organismos internacionales. Una idea que ha causado polémica entre los que lideraron la negociación con las extintas Farc, por considerar que el presidente Petro es el representante de la institución a la que acusa de incumplir.

Petro también destacó que el Acuerdo de Paz podría ser ampliado a otras organizaciones armadas, señalando que las economías ilícitas continúan fomentando la violencia en el país. “Las economías ilícitas van chupando completamente la energía, llevándonos a una violencia inercial”, afirmó el presidente, haciendo un llamado a la acción inmediata y organizada.

En el encuentro, los líderes campesinos indicaron desafíos en la implementación del PNIS y problemas relacionados con la asignación de recursos. Petro explicó que los fondos destinados a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), calculados en 100 billones de pesos, habían sido desviados hacia proyectos de infraestructura vial, concretamente las autopistas 4G. “¿En qué se gastaron esos 100 billones de pesos?”, cuestionó.

“Se gastaron en hacer las autopistas 4G, que exactamente valen 100 billones de pesos”, indicó el presidente Petro, quien añadió que el gasto simultáneo en ambos proyectos era inviable dado el presupuesto nacional.

El mandatario lamentó esta situación, afirmando que los recursos se destinaron según un modelo de desarrollo que priorizaba el gran capital sobre las necesidades de las regiones más afectadas por el conflicto. “El incumplimiento consiste en que quienes firmaron por parte del Estado, creyeron que se podía hacer el mismo modelo de desarrollo”, sin considerar a los territorios PDET excluidos.

El presidente Gustavo Petro le propuso a líderes de extintas Farc evaluar conjuntamente la implementación del Acuerdo - crédito Juan Diego Cano/Presidencia de la República
El presidente Gustavo Petro le propuso a líderes de extintas Farc evaluar conjuntamente la implementación del Acuerdo - crédito Juan Diego Cano/Presidencia de la República

El presidente Petro calificó esta política de desarrollo como “una visión oligárquica versus una visión popular”, sugiriendo que los recursos se direccionaron hacia donde los intereses del gran capital dictaban, incluyendo las autopistas llenas de peajes y contratos preacordados. En sus palabras: “Esa plata se gastó, y la tienen los dueños de cada peaje, en general los bancos”.

Finalmente, dirigiéndose a los campesinos cultivadores de hoja de coca, el presidente Petro insistió en la necesidad de abordar estos problemas prioritariamente y reconstruir las estrategias alrededor de un consenso social. “Tenemos que reunirnos porque en este momento las altas partes contratantes del Acuerdo de Paz son usted y yo”, instó Petro, recalcando la urgencia de evaluar seriamente las cifras y realidades y presentar una declaración conjunta ante la comunidad internacional.

Guardar

Nuevo