Organización indígena anunció mingas y marchas en Bogotá y Medellín: denuncian incumplimiento del Gobierno

De acuerdo con información de este grupo de indígenas, se iniciará con una concentración en la capital antioqueña y terminar en la capital del país

Guardar

Nuevo

Mingas y marchas en Bogotá y Medellín - crédito Redes sociales
Mingas y marchas en Bogotá y Medellín - crédito Redes sociales

A través de un comunicado, la Organización Indígena de Antioquia (OIA) anunció que integrantes de varias comunidades y resguardos del departamento llevarán a cabo una minga, por los incumplimientos de los acuerdos por parte del Gobierno Nacional y la administración departamental.

La OIA afirmó que la protesta es denominada “Minga Indígena por la Vida, la Paz y el Buen Vivir”, dará inicio en Medellín el lunes 22 de julio y continuará su camino hacía Bogotá el 24 de este mismo mes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Es así que la Organización indicó en un pincipio que la minga “responde al incumplimiento histórico de los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional y el Gobierno Departamental de Antioquia”.

Además, la OIA agregó en el comunicado que “denunciamos la falta de implementación de las políticas públicas acordadas, que son fundamentales para el bienestar y desarrollo de nuestras comunidades. Los compromisos adquiridos por el gobierno no se han materializado, dejando a nuestras comunidades en situación de vulnerabilidad y desprotección”.

Organización indígena denuncia incumplimientos de acuerdos por parte del Gobierno nacional - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Organización indígena denuncia incumplimientos de acuerdos por parte del Gobierno nacional - crédito Ernesto Guzmán/EFE

De esta manera, uno de los voceros de la OIA, William Pertuz Baltazar, señaló que la movilización se dará tras años de sucesivos incumplimientos por parte de las entidades del Estado, razón por lo que ha llevado a la continua vulneración de los derechos ancestrales de las comunidades indígenas.

“Nuestras comunidades han sido históricamente marginadas y abandonadas por los gobiernos de turno”, enfatizó Pertúz Baltazar.

En el documento, los índigenas también denunciaron que entre las condiciones más desfavorables que viven en sus comunidades están: la desnutrición, la falta de vivienda digna o el acceso a agua potable, así como el disfrute del territorio, debido a distintos factores como el conflicto armado.

“La paz sigue siendo una promesa incumplida. Nuestras comunidades continúan sufriendo las consecuencias del conflicto armado, enfrentando violencia, desplazamientos y amenazas. Exigimos la implementación efectiva de los acuerdos de paz y medidas concretas para proteger a nuestros pueblos”, dijo la Organización en la carta.

Dará inicio en Medellín el lunes 22 de julio y continuará su camino hacía Bogotá el 24 de este mismo mes - crédito Ernesto Guzmán Jr/EFE
Dará inicio en Medellín el lunes 22 de julio y continuará su camino hacía Bogotá el 24 de este mismo mes - crédito Ernesto Guzmán Jr/EFE

Otra exigencia que hizo referencia la OIA fue al acceso a la salud con enfoque diferencial étnico y acciones para contrarrestar como los feminicidios, el abandono y la pobreza. Además, los indígenes de Antioquia resaltaron que la minga será pacífica y va detrás de las mejores en salud, educación, vivienda, seguridad alimentaria y disfrute libre en las comunidades.

Finalmente, la Organización reitreró su disposición abierta al diálogo con el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el presidente de la República, Gustavo Petro. “Esperamos que este diálogo sea una oportunidad para avanzar en la construcción de soluciones reales y efectivas que beneficien a nuestras comunidades”, concluyó en la misiva.

Minga bloqueó la Gobernación del Chocó

Desde la madrugada del miércoles 3 de abril, las comunidades indígenas bloquearon la entrada a la Gobernación del Chocó y a la Secretaría de Educación del departamento. La protesta, según la Mesa Indígena, se debe al incumplimiento en el pago de treinta mil millones de pesos destinados a los operadores indígenas.

Los bloqueos obligaron a los funcionarios públicos a trabajar desde sus hogares y afectaron significativamente la movilidad en ese momento la zona. La ubicación cercana de un centro médico complicó el transporte de algunos pacientes.

Minga bloqueó la Gobernación del Chocó -  crédito REUTERS/Lina Gasca
Minga bloqueó la Gobernación del Chocó - crédito REUTERS/Lina Gasca

El conflicto se origina en el contrato de prestación de servicios educativos para comunidades indígenas en 2023, financiado por el Sistema General de Participación, que aumentó un 10,9% en comparación con 2022. Sin embargo, la Gobernación del Chocó estableció contratos con un incremento del 40%, superando notablemente el crecimiento del financiamiento base.

La situación fue reconocida por la gobernadora Nubia Carolina Córdoba durante una rueda de prensa, donde admitió la justicia de las reclamaciones. Sin embargo, hasta el momento no se ha identificado una fuente de financiación alternativa que permita resolver el desfase presupuestal y proceder al pago requerido.

“Vamos a escuchar y a ser escuchados, reiteramos nuestra disposición al diálogo”, gobernadora Córdoba.

Guardar

Nuevo