Ministro del Interior confirmó que no se convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso: esta es la razón

Luis Fernando Velasco, titular de la cartera, se refirió al cierre del periodo legislativo 2023-2024, que dejó un balance agridulce para las iniciativas del Ejecutivo

Guardar

Nuevo

El Congreso no tendrá sesiones extras en la presente legislatura - crédito Colprensa
El Congreso no tendrá sesiones extras en la presente legislatura - crédito Colprensa

Tal y como estaba calculado, el Gobierno nacional desistió el jueves 20 de junio de la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias al Congreso de la República. Así lo confirmó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, que estuvo presente en la última jornada del periodo legislativo 2023-2024, en el que explicó a la prensa los motivos de la determinación, que no causó sorpresas en la corporación.

Según Velasco, el balance de las iniciativas que cursaron en el legislativo es, si se quiere, positivo; aunque, a juzgar por algunas proposiciones de las que se esperaba éxito, no todo fue “color de rosa” para el mandato presidencial. De ello sería consciente Velasco, en una jornada en la que se levantó las sesiones; que volverán el sábado 20 de julio, en la instalación de una nueva legislatura, la 2024-2025.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“No hay necesidad, las normas que defendíamos, que peleábamos en el Congreso, en el buen sentido de la palabra, salieron bien, ninguna queda pendiente. Hay unas normas que se seguirán debatiendo en legislatura, porque quedaron vivas, porque salieron de comisión o plenaria de algunas de las dos cámaras, alta o baja, pero todo está vivo”, indicó Velasco, en un balance que analizaron con ‘pinzas’ en redes.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dio un parte de victoria al término del periodo legislativo - crédito @MinInterior/X
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dio un parte de victoria al término del periodo legislativo - crédito @MinInterior/X

Cabe destacar que, en lo que respecta a la aprobación de la reforma pensional, que en su cuarto debate ni siquiera se discutió, sino que los representantes a Cámara acogieron el texto completo del Senado, hay una serie de cuestionamientos sobre aparentes vicios de trámite, hechos por congresistas de la oposición, en relación con que no se habría cumplido con el principio de publicidad que exige el proyecto.

“Está diciendo que va a presentar un proyecto de ley para subsanar la reforma pensional por si se cae. Y que tienen que arreglar el tema del régimen especial de afro, indígenas y campesinos, y el impuesto de renta para pensiones por encima de $3,6 millones, tremendo mico que metieron, y otros ajustes técnicos, en donde ojalá esté también el mico de la doble comisión”, afirmó la representante Katherine Juvinao.

En tal sentido, si bien vio la luz en el Congreso, la reforma –que entraría en vigencia el 1 de julio de 2025 podría caerse en su revisión de legalidad de la Corte Constitucional, ante lo que podrían ser las inconsistencias en su aprobación.

La reforma pensional fue una de las iniciativas que pasó en el Senado - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La reforma pensional fue una de las iniciativas que pasó en el Senado - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Gobierno y sus fracasos en la legislatura 2023-2024

Y es que si bien el Ejecutivo logró que se aprobaran la reforma pensional y tiene andando la laboral, luego de pasar el primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes; además de que se le dio el visto bueno al proyecto de la Jurisdicción Agraria, y al que prohíbe las corridas de toros en Colombia, fracasó en su intención de sacar adelante las reformas a la salud y la educación.

En el primero de los reveses para el Gobierno Petro, el 4 de abril, la Comisión Séptima del Senado tumbó el proyecto de ley de 134 artículos que pretendía modificar de forma radical el sistema, pese a que algunos cambios ya habían avanzado a través de decretos. Asimismo, el miércoles 19 de junio en esta corporación también se hundió la iniciativa que buscaba una reestructuración del modelo educativo.

A esto se suma que siguen sin tramitarse otras iniciativas en las que tenían centradas sus esperanzas desde el inicio del actual Gobierno, como la ley de sometimiento, que se supone es el marco jurídico para la política de Paz Total que promueve el primer mandatario; además del proyecto de humanización carcelaria, otra de las banderas que no ha sido discutida por el legislativo en este periodo que culminó.

Guardar

Nuevo