Minero sobrevivió al golpe de un rayo en Antioquia: pudo caminar y pedir ayuda

Mientras trabajaba, un minero en Concepción, Antioquia, fue golpeado por un rayo y logró mantenerse consciente hasta que los bomberos llegaron a auxiliarlo

Guardar

Nuevo

El minero artesanal se encontraba en zona rural del municipio de concepción cuando fui impactado por el rayo - crédito Pixabay
El minero artesanal se encontraba en zona rural del municipio de concepción cuando fui impactado por el rayo - crédito Pixabay

Un minero artesanal de la vereda Las Mercedes, en Concepción, Antioquia, sobrevivió de manera insólita tras haber sido alcanzado por un rayo mientras realizaba labores de barequeo el martes 18 de junio.

El hombre, cuyo nombre todavía no ha sido revelado, recibió la descarga eléctrica en todo su cuerpo, quedando desorientado y gravemente herido.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El impactante suceso ocurrió en la tarde, cuando el minero fue alcanzado por el rayo, lo que lo dejó inconsciente por unos segundos. Al recobrar la conciencia, tardó unos minutos en comprender lo ocurrido. A pesar de la intensidad de la descarga y su estado crítico, logró ponerse de pie y comenzó a caminar en busca de ayuda, aunque su cuerpo apenas le respondía.

Residentes de una vivienda cercana fueron los primeros en asistir al minero. Al verlo llegar en un estado lamentable, estos habitantes le brindaron las primeras atenciones, cambiándole la ropa y acostándolo con mucho cuidado para no agravar las quemaduras de tercer grado que presentaba en el tórax y las extremidades superiores.

“Aunque estaba muy afectado, en ningún momento perdió la conciencia. Fue un milagro que sobreviviera”, relató uno de los bomberos, citado por el medio local Mi Oriente.

Los bomberos del municipio de Alejandría fueron alertados para trasladar al herido hasta un centro asistencial. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas y el mal estado de las vías, el equipo de rescate tardó casi dos horas en llegar al lugar. Parte del trayecto tuvo que realizarse a pie bajo la intensa lluvia, ya que el vehículo de emergencia quedó atorado en varios tramos del camino.

De acuerdo con un estudio, la labor minera hace que haya predisposición a recibir rayos y más si son hombres - crédito Fernando Vergara/AP
De acuerdo con un estudio, la labor minera hace que haya predisposición a recibir rayos y más si son hombres - crédito Fernando Vergara/AP

Al llegar al lugar, los bomberos realizaron una primera revisión y, a pesar de las severas heridas, constataron que el minero estaba consciente. Acto seguido, fue estabilizado y trasladado a un hospital fuera del municipio, donde ingresó de inmediato a cirugía debido a la gravedad de las quemaduras. “Fue un milagro que sobreviviera”, mencionó uno de los bomberos, subrayando la gravedad del caso.

Morir impactado por un rayo es un fenómeno que se cobra muchas vidas en esa región del país. Las lesiones sufridas por el hombre podrían generar secuelas físicas debido a su naturaleza delicada. De hecho, según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia titulado Evaluación del riesgo por rayos para Colombia, publicado en 2019, Antioquia es el departamento con mayor probabilidad de muertes por impacto de rayos en el país. Durante el período comprendido entre 1997 y 2017, se registraron 1.313 muertes por rayos en Colombia, con un promedio de cinco personas fallecidas cada mes. De estas, casi el 19% ocurrieron en Antioquia, totalizando 242 muertes, superando a Cauca con 150 muertes y al Valle del Cauca con 85.

La Nasa también ha ratificado esta tendencia al identificar que en Cáceres, Bajo Cauca Antioqueño, se registra una media de más de 6.600 descargas eléctricas al mes, haciéndolo el municipio con mayor incidencia de rayos en Colombia. Adicionalmente, el estudio de la Universidad Nacional señala que uno de los factores de riesgo es la actividad minera.

Entre 1999 y 2014, los años con mayor mortalidad por rayos en Colombia coinciden con los fenómenos climáticos de La Niña y El Niño. Durante los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre es cuando se registra la mayoría de estos incidentes.

“El 34% de los casos ocurrieron entre septiembre y noviembre”, según el estudio. En áreas rurales, la probabilidad de morir por un rayo es diez veces mayor que en las zonas urbanas, y los hombres tienen cuatro veces más posibilidades de ser afectados que las mujeres.

Los Bomberos de Alejandría tardaron más de 2 horas en llegar por las complicaciones climáticas que hubo - crédito Cuerpo de Bomberos de Pereira
Los Bomberos de Alejandría tardaron más de 2 horas en llegar por las complicaciones climáticas que hubo - crédito Cuerpo de Bomberos de Pereira

El reporte se basa en la recopilación de datos desde 1997 hasta 2017, lo cual presenta una perspectiva sólida sobre la tendencia y la comprensión de este fenómeno en el país. Con estos datos, se espera que las políticas públicas y las medidas preventivas se ajusten para reducir la mortalidad por rayos en Colombia.

El informe resalta la necesidad de invertir en educación sobre medidas de seguridad durante tormentas eléctricas, especialmente para los trabajadores mineros y las comunidades rurales. La información detallada sobre las áreas más afectadas y los meses de mayor incidencia permiten diseñar estrategias específicas para minimizar riesgos.

El minero que sobrevivió al impacto del rayo enfrentará un proceso de recuperación que, aunque desafiante, le permitirá finalmente compartir su experiencia, una historia que se convierte en una excepción dentro de las estadísticas alarmantes de muertes por rayos en la región.

Guardar

Nuevo