Fecode levantó el paro de maestros tras el hundimiento de la reforma a la educación, pero proyecto de Paloma Valencia los tiene en “alerta”

La junta directiva del sindicato de maestros informó en la plaza de Bolívar que el paro no va más

Guardar

Nuevo

Maestros de Fecode suspenden paro de maestros - crédito Fecode/Youtube

En la mañana del jueves 20 de junio, a pesar de que ya se habían convocado manifestaciones en Bogotá de parte de Fecode, el sindicato de maestros confirmó que se levanta el paro.

Esta decisión se emite después de que el Senado no incluyera en la agenda el debate en plenaria de la reforma a la educación, lo que cierra las posibilidades de que pase este proyecto de ley por falta de tiempo, pues este era el último día para su discusión.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Logramos el objetivo de hundir este proyecto que deformó la oligarquía (...) Con lo debatimos en la Junta Nacional el día de ayer (19 de junio) compañeras y compañeros, tomamos la decisión de suspender el paro permanente del magisterio colombiano”, indicó Domingo Ayala, uno de los voceros de Fecode que habló frente al plantón de maestros en la plaza de Bolívar.

Fecode levanta el paro de maestros - crédito Luisa Gonzalez/Reuters
Fecode levanta el paro de maestros - crédito Luisa Gonzalez/Reuters

El paro de maestros había iniciado el pasado miércoles 12 de junio y se había extendido durante una semana, en el tiempo de las vacaciones docentes.

A pesar del anuncio del fin del paro, los maestros también hicieron una advertencia. No solo gritaron “fuera ministra”, sino que afirmaron que estarían pendientes de un proyecto de ley que ha impulsado la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.

Paralelo a la reforma propuesta por el Gobierno, la oposición buscaba tramitar el proyecto que permitía bonos educativos. Esta iniciativa es un subsidio financiado por el Estado para que niños estudien en colegios privados o públicos. La propuesta está dirigida a padres o tutores de niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, pobreza moderada o extrema.

La propuesta de Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático para dar bonos escolares - crédito @PalomaValenciaL/X
La propuesta de Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático para dar bonos escolares - crédito @PalomaValenciaL/X

Aunque el proyecto de Valencia está prácticamente hundido por falta de tiempo, los maestros aseguraron que no están de acuerdo con “nada de educación híbrida, nada de educación terciaria, porque ese es el propósito: la privatización de la educación. Tomar recursos del Estado para las privatizaciones y armar negocio. (...) Advertimos señores de las bancadas de la derecha, si insisten con su proyecto de bonos escolares, aquí tendrán al magisterio en resistencia”, dijo Ayala.

Las razones por las que Fecode no estaba de acuerdo con la reforma a la educación

La Comisión Primera del Senado de la República había aprobado, con mayoría absoluta, el proyecto de ley que pretendía ampliar la cobertura, mejorar la calidad y aumentar la relevancia del sistema educativo colombiano. Esta iniciativa proponía cambios para asegurar que todos los colombianos tuvieran acceso a una educación en los diferentes ciclos de vida.

Sin embargo, la iniciativa solo pasó a discusión en la plenaria del Senado luego de que la oposición, en la Comisión Primera, le hiciera modificaciones a la propuesta original del Gobierno: esos nuevos apuntes fueron los que molestaron a Fecode.

Maestros rechazan enmiendas a la ley estatutaria de la educación - crédito @fecode/X
Maestros rechazan enmiendas a la ley estatutaria de la educación - crédito @fecode/X

Este acuerdo entre la oposición y el Gobierno en torno a las propuestas para reformar la educación fue clave para alcanzar el consenso y lograr que el texto pasara a la siguiente etapa para su final aprobación, sobre todo por la premura del tiempo, ya que el Pacto Histórico enfrentaba una carrera contra el tiempo para lograr aprobar sus reformas; pero eso terminó siendo la discordia.

El principal punto negativo estaba ligado a la obligatoriedad de la evaluación a los docentes. El parágrafo 2 del artículo 39, una de las enmiendas consensuadas, establecía que “para la mejora continua de la calidad de la educación, los resultados que obtengan las y los estudiantes en las pruebas de Estado servirán como criterio de evaluación de los docentes”.

Otros de los desacuerdos eran la creación de bonos escolares, con los que se permitía pasar dineros del Estado a los colegios privados, lo que, decía Fecode, era el primer paso a la privatización de la educación.

Tampoco se establecía en el texto obligatoriedad de la educación en la primera infancia, lo cual representaba una negativa para el desarrollo de los más pequeños en el país.

La protesta de Fecode pedía que el texto modificado por la oposición no siguiera su trámite en el Senado - crédito @fecode/X
La protesta de Fecode pedía que el texto modificado por la oposición no siguiera su trámite en el Senado - crédito @fecode/X

Finalmente, dos puntos álgidos eran la eliminación de Filosofía como materia obligatoria en 10° y 11° así como la propuesta de establecer una Superintendencia de Educación, que para Fecode es una institución innecesaria, dado que el Ministerio de Educación Nacional ya tiene facultades para inspección, vigilancia y control.

Dentro de las actividades programadas para protestar contra las enmiendas de la Ley Estatutaria de la Educación, Fecode organizó varias jornadas de “toma a Bogotá”. La Secretaría de Gobierno de Bogotá estimó que el 19 de junio, durante la segunda manifestación masiva en la capital, alrededor de 12.000 maestros se concentraron en las calles de Bogotá y en la plaza de Bolívar para mostrar su descontento hacia ese proyecto de ley.

La reforma se hundió, pero volverán a presentar el proyecto el 20 de julio

La senadora María José Pizarro, ponente de la ley, confirmó el fracaso del proyecto en la tarde del 19 de junio. La falta de acuerdos y el tiempo limitado impidieron que la ley avanzara en su trámite legislativo antes de concluir el periodo.

La oposición, que es la bancada que propuso la agenda en el Congreso en los últimos tres días, no incluyó el debate de la reforma a la educación, por lo que algunos congresistas de la bancada de Gobierno sugirieron que se trataba de una estrategia para impedir el avance del proyecto.

Publicación de una de las ponentes de la reforma - crédito @PizarroMariaJo/X
Publicación de una de las ponentes de la reforma - crédito @PizarroMariaJo/X

Pizarro indicó que aunque esta decisión es un revés, también abre la posibilidad de alcanzar los consensos necesarios en el futuro. “Esto nos obliga a construir los consensos necesarios alrededor de este derecho fundamental, pero tal vez se le colgaron demasiadas cosas”, comentó al noticiero CM& y agregó: “Aquí en el Congreso hay unas discusiones, afuera en la calle hay otras discusiones”, añadió.

La senadora concluyó su mensaje anunciando que en el segundo semestre de 2024 volverán a presentar la ley estatutaria, esta vez de una manera más inclusiva, recogiendo todos los puntos de vista de las organizaciones educativas y la comunidad en general. “Este es un derecho que no puede seguir siendo negado a la sociedad colombiana, especialmente cuando queremos construir una sociedad competitiva, productiva y de paz”, concluyó Pizarro.

Guardar

Nuevo