Esta es la ciudad favorita de Colombia para los migrantes venezolanos, según la ONU

Los datos revelan que gran parte de los ciudadanos provenientes del vecino país eligieron una de las ciudades del territorio nacional para vivir

Guardar

Nuevo

Los migrantes y refugiados venezolanos generaron en 2022 en Colombia un impacto económico de 529 millones de dólares (unos 494 millones de euros), según un estudio con el que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) quiere poner de manifiesto la contribución de este colectivo dentro del país de acogida - crédito RAMIRO AGUILAR VILLAMARÍN /OIM
Los migrantes y refugiados venezolanos generaron en 2022 en Colombia un impacto económico de 529 millones de dólares (unos 494 millones de euros), según un estudio con el que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) quiere poner de manifiesto la contribución de este colectivo dentro del país de acogida - crédito RAMIRO AGUILAR VILLAMARÍN /OIM

En medio de la crisis de Venezuela, millones de personas se movilizaron hacia los países latinos y otras zonas del mundo, con el fin de empezar una nueva vida. De acuerdo con lo informado a través de un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a corte de enero de 2024, Colombia contaba con más de 2,8 millones de personas provenientes del vecino país.

A su vez, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), dio a conocer que hay una ciudad del país en la cual se registra la mayor cantidad de habitantes provenientes de este territorio. Se trata de Medellín, donde se encuentran alrededor de 240.278 personas de Venezuela.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La entidad de la Organización de las Naciones Unidas destacó, durante el Día Mundial de los Refugiados, que continúan trabajando por garantizar el apoyo a esta población, con el fin de evitar que se vean mayormente afectados.

“Como parte de su estrategia de protección con un enfoque comunitario, Acnur fortalece espacios en distintas ciudades a lo largo del país para que las personas refugiadas y retornadas, así como otras personas en situación de vulnerabilidad, tengan acceso a servicios de identidad, salud, educación y recreación”, según destacó la agencia sobre el paso de estos ciudadanos por el país.

La llegada masiva de los venezolanos al país ha generado diversas reacciones - crédito Vannessa Jiménez/REUTERS
La llegada masiva de los venezolanos al país ha generado diversas reacciones - crédito Vannessa Jiménez/REUTERS

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el 10% de los habitantes de la capital de Antioquia está conformado por migrantes venezolanos, los cuales no están de paso, teniendo en cuenta que han manifestado su interés por establecerse de forma permanente en la ciudad.

“Si calculamos la proporción de toda la población, es la primera en el país en términos de porcentaje de población. Se calcula que más del 10% de la población en Medellín sea refugiada y migrante”, explicó Elisa Carlaccini, jefa de la suboficina del Acnur para la región noroccidental.

En cuanto a las razones que han llevado a los migrantes a establecerse en esta ciudad colombiana, se destacan las oportunidades ofrecidas a nivel laboral y social para rehacer su vida de forma segura y lejos de los problemas que los llevaron a huir de su territorio en compañía de sus familias o solos.

Las autoridades de Migración Colombia piden evitar la xenofobia contra esta población - crédito Mario Caicedo/EFE
Las autoridades de Migración Colombia piden evitar la xenofobia contra esta población - crédito Mario Caicedo/EFE

Siendo así, las oportunidades de empleo, educación y economía son los principales factores que han contribuido a que los venezolanos puedan aspirar a un mejor futuro en una ciudad reconocida por el turismo y economía fuerte.

Las autoridades de Acnur también tienen en cuenta la preocupación de la ciudadanía ante el incremento de esta población en su territorio, aunque han hecho un llamado enfático para que no se estigmatice a la ciudadanía, debido a que esto puede ocasionar un rechazo generalizado que obstruye su interés por avanzar y reconstruir una nueva vida.

Se debe evitar ese tipo de estereotipos xenófobos, digamos, para las personas que en ese caso está encontrando en Colombia un país de acogida, un país que puede ofrecer esas oportunidades para reconstruir sus vidas, esas personas que lo han dejado todo atrás y que han encontrado en Colombia y en Medellín, en Antioquia en particular, un territorio de inclusión”, puntualizó Elisa Carlaccini.

Medellín y sus alrededores son apreciados por los migrantes - crédito Luis Noriega/EFE
Medellín y sus alrededores son apreciados por los migrantes - crédito Luis Noriega/EFE

Cabe mencionar que, una de las principales problemáticas, además de la seguridad, está relacionada con las vacantes en las diferentes compañías y establecimientos comerciales, por lo que los oriundos de la ciudad aseguran que pueden verse afectados.

Aunque la Acnur reiteró que esto no tiene por qué presentar ningún riesgo y solicitan que se lleve a cabo un proceso de apoyo y acogida para estas personas que tuvieron que dejar todo atrás y empezar una nueva vida.

Guardar

Nuevo