El 54% de los colombianos cree que la tecnología complica las relaciones de pareja, según estudio

Revisar el correo y las redes sociales son las actividades que más realizan los encuestados. Sumado a esto, cada vez más los negocios ven en este canal una forma de generar mayores ingresos y difundir más sus productos y servicios

Guardar

Nuevo

Buscar pareja no es una de las actividades predilectas a la hora de ingresar a internet por parte de la mayoría de los encuestados, pero de 2019 a 2023 se incrementó el número de usuarios que se aventuran a buscar pareja en redes o aplicaciones de citas - crédito Freepik
Buscar pareja no es una de las actividades predilectas a la hora de ingresar a internet por parte de la mayoría de los encuestados, pero de 2019 a 2023 se incrementó el número de usuarios que se aventuran a buscar pareja en redes o aplicaciones de citas - crédito Freepik

El uso de internet en los habitantes del país ha evolucionado con el paso de los años. Pese a que en principio su uso fue en su mayoría para cuestiones laborales, el más reciente estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC), en colaboración con .CO Internet S.A.S., ha destacado el creciente impacto de la tecnología en las relaciones de pareja en Colombia.

El informe subraya que el 54% de los colombianos considera que las tecnologías digitales han complicado las relaciones de pareja, una percepción en aumento desde el 2020.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El estudio también muestra que el 37% de los encuestados percibe que su pareja tiene derecho a acceder a sus cuentas de Internet y redes sociales personales. Esta percepción prevalece en ciudades como Bogotá y Cali. A pesar de esta mayor permisividad, la sensación de complicación en las relaciones persiste.

Bogotá y Cali, las ciudades donde más impera la percepción sobre el derecho a acceder a las cuentas de Internet y redes sociales personales de su pareja - crédito Centro Nacional de Consultoría
Bogotá y Cali, las ciudades donde más impera la percepción sobre el derecho a acceder a las cuentas de Internet y redes sociales personales de su pareja - crédito Centro Nacional de Consultoría

Internet, cada vez más inmerso en las relaciones de pareja

El estudio detalló que el 40% de los encuestados admite haber hecho o dicho algo a su pareja por Internet que no harían en persona, revelando una brecha notable entre las interacciones digitales y cara a cara. Este comportamiento ha disminuido de manera diferencial entre personas de 18 a 31 años, lo que podría indicar una mayor conciencia sobre las interacciones digitales y su impacto en las relaciones presenciales.

Por otro lado, el uso de Internet para conocer nuevas personas no ha experimentado cambios significativos desde 2020, pero se observa un ligero crecimiento. El 80% de los participantes que utiliza páginas o aplicaciones para conocer personas ha logrado establecer nuevas relaciones en línea, manteniendo este porcentaje estable en comparación con el año anterior (2022).

Buscar empleo y relaciones de pareja son dos de las actividades que más han dejado de realizar los encuestados al momento de ingresar a internet mediante su celular, computador o tablet - crédito Centro Nacional de Consultoría
Buscar empleo y relaciones de pareja son dos de las actividades que más han dejado de realizar los encuestados al momento de ingresar a internet mediante su celular, computador o tablet - crédito Centro Nacional de Consultoría

Asimismo, actividades como la educación virtual y la búsqueda de empleo han disminuido, mientras que el comercio electrónico se mantiene estable. De esta manera, la percepción de Internet como un espacio libre de límites de contenido y expresión continúa constante, especialmente entre los hombres.

Fabricio Alarcón Jiménez, vicepresidente de Marcas y Medios del CNC, comentó sobre la importancia de reconocer tanto los efectos positivos como negativos de la tecnología en nuestras interacciones personales y la necesidad de buscar un equilibrio saludable entre el mundo digital y la vida real en nuestras relaciones. Estos fueron algunos de los resultados que más llamaron la atención del estudio:

La importancia para las ventas en línea

Si se revisan las principales actividades que realizan los colombianos, en el primer lugar continúa la revisión de redes sociales, correos electrónico y la búsqueda de contenidos específicos en los primeros tres lugares, pero evidenció que actividades como la educación virtual y el buscar empleo, pareja o amigos han quedado relegados.

Los resultados dan a entender que buscar empleo, pareja o estudiar de forma virtual no son prioridades para los encuestados - crédito Centro Nacional de Consultoría
Los resultados dan a entender que buscar empleo, pareja o estudiar de forma virtual no son prioridades para los encuestados - crédito Centro Nacional de Consultoría

Pero en uno de los puntos del estudio en los que más se puede observar las implicaciones que ha tenido la llegada de Internet a varias dinámicas, que se han visto apoyadas con el uso de celulares y redes sociales, son las ventas en línea.

A pesar del descenso de 4 puntos porcentuales (88%) para 2023, en comparación al 2022 (92%) el porcentaje de ciudadanos que hacen uso de internet para realizar compras mediante páginas web o redes sociales sigue siendo elevada, dejando entrever que su comportamiento viene bajo esta misma línea desde 2019, dando a entender la importancia que cada vez es mayor para los emprendimientos o los comerciantes que ven en las redes sociales una fuente de ingresos adicional a sus otros canales de ventas.

Las compras a través de páginas web (70%) son las que reinan frentea otras formas de adquirir productos como lo son por redes sociales (33%) y aplicaciones (42%) - crédito Freepik
Las compras a través de páginas web (70%) son las que reinan frentea otras formas de adquirir productos como lo son por redes sociales (33%) y aplicaciones (42%) - crédito Freepik

Entre las categorías de los productos y servicios que más se adquieren la categoría de moda lidera con un 24%, seguida de viajes o tiquetes aéreos (23%), tecnología y computadores (23%) y artículos para el hogar, y de belleza o salud (20% cada uno).

Aspectos a tener en cuenta

Debido al auge que se vive por las compras en línea, la tendencia también ha demostrado que los casos en que las personas fueron víctimas de estafa a través de internet subió en todos los ítems de evaluación: en estafas en internet pasó del 78% en 2022 al 93% en 2023; el robo de información personal se disparó del 74% al 82%, la suplantación de perfiles ascendió del 63% al 70%; mientras que el robo de números de tarjetas de pago aumentó del 56% al 62%.

Estos indicadores avalan los tres puntos porcentuales en que incrementaron los casos de estafa en 2023 (19%), frente a los de 2022 (16%), que dicho sea de paso se refuerzan con el descenso de la percepción que sienten los usuarios en internet al momento de realizar compras. En 2022 el 70% de las personas que hicieron parte del estudio aseguraron sentirse seguras al utilizar sistemas de pago seguros como PSE, Paypal, Payu, etc., y en 2023 este valor bajó hasta el 59%.

Los negocios, cada vez más aliados de las redes sociales

Los comercios están viendo en esta forma para difundir sus productos y servicios una opción para poder generar ingresos frente a otras formas de publicidad más tradicionales que no están cumpliendo con sus objetivos, pero debido a la inmediatez (que a veces puede ser nociva por ejemplo con la divulgación de noticias falsas o fake news en redes sociales) esto puede ser un arma de doble filo.

Las redes sociales son el mayor aliado para los negocios y emprendimientos que se valen de internet para poder lograr mayor divulgación y promoción de sus productos, lo cual supone un reto para los comerciantes, quienes esperan seguir con esta tendencia que, tuvo en parte su empujón, por la pandemia.

Guardar

Nuevo