Duro rifirrafe entre Paloma Valencia y Wilson Arias por ley estatutaria de educación: “Patán y grosero”

La senadora se refirió a señalamientos en su contra referentes a una presunta privatización de la educación en Colombia

Guardar

Nuevo

Paloma Valencia aseguró que Wilson Arias mintió al señalarla de querer privatizar el Sena por medio de una ponencia a la ley estatutaria de educación - crédito Colprensa
Paloma Valencia aseguró que Wilson Arias mintió al señalarla de querer privatizar el Sena por medio de una ponencia a la ley estatutaria de educación - crédito Colprensa

La ley estatutaria de educación se hundió en el Congreso de la República por falta de tiempo para discutirla y votarla antes del 20 de junio de 2024, día en que termina el periodo legislativo. La iniciativa generó controversia, sobre todo, en congresistas de la oposición que consideraron que el proyecto era inconveniente, a pesar de que su principal objetivo, según el Gobierno nacional, era mejorar el sistema educativo colombiano en su cobertura y calidad.

El senador del Pacto histórico Wilson Arias salió en defensa de la iniciativa cuestionando a la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, por presentar una ponencia a la ley estatutaria del Gobierno nacional. El congresista se refirió a una grabación en la que se escucha a la funcionaria referirse al papel que deberían cumplir las instituciones privadas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Paloma Valencia acaba de confesarlo, su ponencia a la ley estatutaria de educación es para privatizar la educación (sic). Ella quiere que los recursos públicos que financian al Sena se destinen al sector privado para que “hagan lo mismo que el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje)”. No solo quieren que los recursos públicos llenen los bolsillos de universidades privadas y acaben con la universidad pública, sino que también desean desfinanciar, cambiar la misión y hasta acabar con el Sena”, aseveró Arias.

El senador Wilson Arias compartió el fragmento de un video en el que se escucha a Paloma Valencia decir que los privados deberían hacer lo mismo que el Sena - crédito @wilsonariasc/X

La senadora publicó un video explicando lo registrado en la grabación y arremetiendo contra el congresista. “Además de patán y grosero, resultó mentiroso (sic). Ahora salió diciendo, óigame la vergajada: que dizque yo quiero privatizar el Sena. No sea mentiroso, no sea descarado, no mienta, haga política decente, le cuesta mucho, ¿no?”, dijo.

Pues, de acuerdo con Valencia, el senador utilizó un video editado en el que estaba afirmando que las universidades privadas también pueden optar por una formación terciaria, puesto que en Colombia “todo el mundo puede hacer negocios”. Eso quiere decir que, cualquier persona puede crear una empresa para brindar formación técnica o tecnológica, o para enseñar sobre educación en el trabajo. En ese sentido, insistió en que su posición no tiene nada que ver con una presunta privatización de la educación en Colombia ni con el anhelo de acabar con el Sena, tal y como se le conoce ahora.

“Lo que usted pretende es seguir desinformando, porque hacen política a punta de mentiras, tal vez, porque es lo único que le queda fácil, ¿cierto, senador?”, añadió la congresista.

La congresista Paloma Valencia aseguró que no está interesada en privatizar el Sena - crédito @PalomaValenciaL/X

El senador Alfredo Deluque también se refirió a las “mentiras” que han surgido en torno a la ponencia que radicó la oposición. “No es cierto que queramos privatizar la educación en Colombia, ni traer multinacionales a que presten ese servicio. No queremos acabar con el Sena, al contrario, queremos dotarlo de todas las garantías, conservando su autonomía administrativa y financiera para que siga formando jóvenes para el futuro”, explicó.

El hundimiento de la ley estatutaria

La oposición aseguró que el Gobierno no cumplió con acuerdos a los que se habían llegado con varios partidos - crédito @PalomaValenciaL/X

La senadora María José Pizarro, ponente del proyecto de ley estatutaria de educación, confirmó que la iniciativa se hundió por falta de acuerdos, que terminaron afectando la posibilidad de discutir la iniciativa en medio de los tiempos apretados en los que debía aprobarse. “Esto es lo que nos obliga a construir los consensos necesarios alrededor de este derecho fundamental, pero sobre lo fundamental tal vez se le colgaron demasiadas cosas”, explicó la congresista en conversación con el noticiero CM&.

De acuerdo con los opositores del Gobierno, el hundimiento de la iniciativa se debe al incumplimiento del mismo Gobierno nacional que, por medio de sus congresistas, presentó una nueva ponencia, desconociendo un acuerdo multipartidista al que se había llegado con anterioridad y que representaba un avance en el consenso.

Guardar

Nuevo