Delincuentes robaron más de $1.800 millones en transacciones digitales y tarjetas de crédito desde Santander: así los capturaron

Con casi cien cédulas falsas y más de 170 tarjetas de crédito, estos presuntos ladrones habrían hecho 55 robos en Colombia

Guardar

Nuevo

Con casi cien cédulas y documentos falsificados, los delincuentes cometieron alrededor de 50 robos - crédito visuales IA
Con casi cien cédulas y documentos falsificados, los delincuentes cometieron alrededor de 50 robos - crédito visuales IA

En una operación que tuvo lugar en siete ciudades del país, las autoridades capturaron a diez integrantes de la banda conocida como ‘los Asesores’, grupo delincuencial especializado en robos mediante transacciones en Santander.

El coronel Carlos Efrén Fuelagan Cabrera, comandante del departamento de Policía Santander, informó que la operación se llevó a cabo en Bucaramanga, Medellín, Yopal, Caucasia, Ayapel, Montería, Bogotá y Barranquilla.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante el procedimiento, se incautaron 18 celulares, 59 tarjetas de crédito o débito, tres tablets, 98 cédulas, 170 tarjetas acrílicas con impresiones dactilares, un computador y 44 tarjetas SIM. Todos los capturados y los elementos incautados fueron puestos a disposición de la autoridad judicial.

Banda de ladrones por medios electrónicos cayó en Santander - crédito Policía Nacional
Banda de ladrones por medios electrónicos cayó en Santander - crédito Policía Nacional

Así operaba la banda que robaba por transacciones electrónicas

“En siete diligencias de allanamiento y registro, capturamos a los diez integrantes de esta estructura delincuencial, vinculados a 55 casos de hurto por un valor de 1.800 millones de pesos a través de medios informáticos”, declaró el coronel Fuelagan Cabrera.

Las investigaciones revelaron que los delincuentes creaban negocios ficticios para vender productos y servicios. También revertían, de forma fraudulenta, las transacciones que hacían al comprar por Internet y hasta suplantaban identidades para mejorar sus perfiles crediticios y obtener créditos de financiación que nunca pagaban a las entidades financieras.

“Una vez debitados los dineros de las compras, revertían las transacciones mediante el acceso abusivo a sistemas informáticos, ocasionado la afectación a la entidad financiera”, detalló el comandante de la Policía de Santander.

Utilice una contraseña diferente y de alta seguridad para cada uno de sus productos financieros - crédito Andina
Utilice una contraseña diferente y de alta seguridad para cada uno de sus productos financieros - crédito Andina

Las autoridades hicieron énfasis en la importancia de proteger los documentos de identidad. También recomendaron habilitar mecanismos de doble autenticación para evitar el robo de información.

Consejos para evitar el hurto por vías electrónicas

La Policía Nacional ha compartido con los ciudadanos otras medidas que pueden tomar para evitar ser víctimas de delitos informáticos:

  • No compartir información personal con extraños ni en redes sociales.
  • Autorizar a la entidad financiera de aplicar un segundo mecanismo de autenticación de información antes del desembolso en transacciones.
  • Utilizar equipos y redes confiables para no exponer información personal privilegiada.
  • Usar claves fortalecidas y diferentes para cada producto financiero o servicio.

Así está la seguridad financiera en Colombia

A pesar de que Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, indicó que Colombia tiene una alta estabilidad en el sistema financiero digital, lo cierto es que los ciudadanos temen a ser robados cuando hacen transacciones electrónicas.

En Colombia, el 99% de las transacciones digitales no presentan reclamaciones por fraude, lo que indica que nuestro sistema digital es seguro”, afirmó Malagón. El presidente de la entidad destacó que, en el sistema financiero local, el 93% de los incidentes cibernéticos se detectan y resuelven en menos de un día.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, ha dicho que Colombia cuenta con un sistema financiero resistente a fraudes - crédito Presidencia
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, ha dicho que Colombia cuenta con un sistema financiero resistente a fraudes - crédito Presidencia

No obstante, las mismas investigaciones de Asobancaria revelaron en febrero pasado que ha habido un aumento en diversas modalidades de intentos de fraude que derivan en hurtos por vías electrónicas. Por ello, la asociación gremial ha identificado los cinco tipos de fraude más frecuentes:

  1. El cambiazo: este tipo de delito representa el 46,2% de los casos. Consiste en que el defraudador cambia la tarjeta de débito o crédito de la víctima por una falsa, aprovechando la ayuda solicitada por la víctima.
  2. Phishing: constituye el 20% de los casos e involucra la creación de páginas web, correos electrónicos o mensajes falsos para suplantar a entidades confiables para obtener los datos financieros del usuario. Por eso, la recomendación es que verifique que está dando su información personal en portales oficiales.
  3. Suplantación: este tipo de delitos ocupa el 9,2% de los casos e implica usurpar la identidad de un consumidor financiero para obtener productos, servicios o recursos a su nombre.
  4. Vishing: representa el 8.7% de los casos. Resalta la importancia de la educación continua sobre los riesgos de llamadas telefónicas que solicitan validación de identidad; se parece al phishing pero por vía telefónica.
  5. Hurto por celular: aunque es el menos frecuente, con un 4,7%, sigue siendo una preocupación. Involucra el uso de información financiera disponible en teléfonos móviles robados.
Guardar

Nuevo