Casi $900 millones en billetes falsos iban a circular en ciudades como Pereira o Medellín: así cayó la banda que los fabricaba

Las autoridades capturaron a nueve personas y se incautaron de más de 5.200 billetes falsos e insumos para la falsificación

Guardar

Nuevo

La banda delincuencial estaba lista para poner a circular los billetes falsos en Pereira y Medellín - crédito Fiscalía
La banda delincuencial estaba lista para poner a circular los billetes falsos en Pereira y Medellín - crédito Fiscalía

Nueve presuntos integrantes de la banda con el nombre ‘los Nacionales’ fueron capturados en Antioquia y Risaralda por la Dijín de la Policía. La operación culminó con la captura de nueve personas y la incautación de más de 5.200 billetes falsos e insumos para la falsificación

‘Los Nacionales’ eran un grupo delincuencial organizado dedicado a la falsificación de moneda nacional a gran escala para su posterior distribución en comercios y servicios de transporte público en diversas ciudades del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante los procedimientos se incautaron 920 millones de pesos en billetes falsos cuyas denominaciones eran de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos, así como una variedad de equipos y materiales utilizados en la falsificación.

La denominaciones que falsificaban eran de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos colombianos - crédito Fiscalía
La denominaciones que falsificaban eran de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos colombianos - crédito Fiscalía

Entre los elementos confiscados se encontraban una máquina selladora, una prensa artesanal, guillotinas, tintas de secado rápido, papel fondeado importado, hilos, hologramas y sellos de seguridad.

Así operaba la red de falsificación de billetes

De acuerdo con información de la Fiscalía, entre los capturados están María del Pilar Aguirre Atehortúa, señalada como la coordinadora de la producción de los billetes falsos y su hija, Evelyn García Aguirre.

Las mujeres fueron encontradas en un inmueble de Pereira, que operaba bajo la fachada de un negocio de estampados. Evelyn era la encargada de recibir el dinero por la distribución de las falsificaciones mediante billeteras virtuales.

Los billetes eran introducidos en servicios de transporte público y en comercios - crédito Fiscalía

Otros capturados incluyen a Jairo Eudoro López Castañeda y Oswaldo Toro, presuntos responsables de las artes gráficas, litografía e impresión; y José Obdulio Becerra Largo, Fernando Perilla, Carlos Humberto Sánchez Correa, Juan Pablo Rodríguez López y Jaime Harold Durango Rodríguez, quienes supuestamente distribuían los billetes. Dos de los capturados tenían bajo su poder mil de esos billetes falsos al momento de la captura.

La entidad de investigación estableció que los envíos de dinero falsificado se realizaban como encomiendas de libros para evadir los controles de las autoridades.

Así clonaban los billetes falsos para distribuirlos en Medellín y Pereira - crédito Fiscalía
Así clonaban los billetes falsos para distribuirlos en Medellín y Pereira - crédito Fiscalía

Una fiscal del Grupo contra la Falsificación de Moneda de la Delegada contra la Criminalidad Organizada imputó a los implicados los delitos de concierto para delinquir, falsificación de moneda nacional o extranjera, y tráfico de moneda falsificada. Los cargos no fueron aceptados por los imputados.

Además, una juez de control de garantías de Pereira impuso a los procesados cárcel preventiva mientras su proceso sigue en curso.

Ya habían denuncias de comerciantes en Antioquia sobre circulación de dinero falsificado

En febrero pasado, un comerciante antioqueño denunció a través de un video en redes sociales la circulación de un billete falso de 50.000 pesos, que ha logrado evadir las técnicas de detección convencionales, como los marcadores de tinta que se utilizan en las tiendas de barrio.

Comerciante denunció que estafadores diseñan billetes falsos con un papel muy similar al original, lo que los hace difíciles de reconocer - crédito @ColombiaOscura/X

En el video, el comerciante señaló qué detalles revelan su falsedad. Según el comerciante, el falsificador habría utilizado un papel que imita de cerca al original con el que se fabrican los verdaderos, pero se notaba ligeramente más grueso.

“¡No se dejen engañar por estos billetes falsos que están circulando ahora!”, advirtió el comerciante al inicio del video. Luego, dio otras señales de falsedad: “El sello holográfico es completamente diferente”. También destacó diferencias en el rostro de Gabriel García Márquez, que aparece en los billetes de esta denominación. “En el billete falso, la cara de Gabo se ve distorsionada, como difuminada; mientras que en el billete original se pueden ver los detalles”, explicó el comerciante.

Estas eran algunas de las características de los billetes falsos

  • Irregularidades en las imágenes del billete; para poder identificar un billete falso debe revisar detenidamente las figuras. Una herramienta puede ser comparar el billete del que tiene duda con otros de la misma denominación.
  • Es difícil que un billete falsificado pueda copiar las imágenes que se pueden ver a contraluz en uno que sí es auténtico. Por eso, una de las técnicas de verificación que sugiere el Banco de la República es ponerlo a contraluz para certificar que hay imágenes ocultas.

Otras de las técnicas que recomienda la entidad financiera para poder descubrir la autenticidad y original de un billete son:

Estas son las nuevas recomendaciones para no caer en estafas - @BancoRepublica/X
  • Observar los efectos de cambio de color y movimiento al girar el billete.
  • Utilizar lámparas UV para comprobar la fluorescencia de algunos de los símbolos en el papel.
  • Verificar con una lupa los micro-textos que tienen que tener todos los billetes nacionales así como el número de referencia.
  • Percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos.
Guardar

Nuevo