Bogotá y Cundinamarca firman nuevo acuerdo para conservar el agua en la región: se protegerán 252,5 hectáreas

La autoridad ambiental de Bogotá ya ha suscrito pagos por servicios ambientales en 1364,7 hectáreas ubicadas en 76 predios, beneficiando a 64 familias en los municipios de Fómeque, Sesquilé, Guasca, La Calera y Guatavita

Guardar

Nuevo

La administración distrital está comprometida y trabajando junto con la región para mejorar la seguridad hídrica de Bogotá - crédito EFE
La administración distrital está comprometida y trabajando junto con la región para mejorar la seguridad hídrica de Bogotá - crédito EFE

Bogotá y Cundinamarca suscribieron dos nuevos acuerdos colectivos de pago por servicios ambientales para la conservación del agua en los municipios de Fómeque y Sesquilé.

Con esta firma se protegerán 252,5 hectáreas de las microcuencas de la quebrada Negra y el río San Francisco.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Para la ciudad es imperativo lograr asegurar la provisión hídrica y generar condiciones que permitan que tengamos una mayor resiliencia ante los fenómenos de cambio climático que estamos viviendo, por ello es tan importante la estrategia de firmar acuerdo con propietarios, con campesinos en las cuales se reconocen las labores de conservación que ellos tienen para la provisión hídrica de la región”, señaló Jerónimo Rodríguez, subsecretario de Ambiente de Bogotá, a través de un comunicado de la Secretaría Distrital de Ambiente.

En este caso, el primer acuerdo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de regulación y calidad hídrica aborda 202,6 hectáreas en 10 predios que se encuentran en la microcuenca quebrada Negra, vinculados a la junta de acción comunal de la vereda El Paval. Por ende, con este acuerdo firmado se beneficiarán 10 familias del área rural del municipio de Fómeque.

El segundo acuerdo colectivo se realizó con nueve familias, en 49,9 hectáreas que abarcan nueve predios de la microcuenca del río San Francisco, del municipio de Sesquilé. “La importancia de este acuerdo para la recuperación de nuestra cuenca hídrica, del río San Francisco, fue de gran importancia porque hemos aprendido a educarnos con el medioambiente, para no acabar con el monte, con el agua. Las acciones que vamos a implementar son la reforestación y la restauración”, manifestó Fabio Antonio Rodríguez, representante de la junta de acción comunal de la vereda el Hato, del municipio de Sesquilé.

El primer acuerdo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de regulación y calidad hídrica aborda 202,6 hectáreas en 10 predios que se encuentran en la microcuenca quebrada Negra - crédito Secretaría de Ambiente
El primer acuerdo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de regulación y calidad hídrica aborda 202,6 hectáreas en 10 predios que se encuentran en la microcuenca quebrada Negra - crédito Secretaría de Ambiente

De este modo, la autoridad ambiental de Bogotá ya ha suscrito pagos por servicios ambientales en 1364,7 hectáreas en 76 predios, beneficiando a 64 familias en los municipios de Fómeque, Sesquilé, Guasca, La Calera y Guatavita.

La Administración distrital está comprometida, trabajando junto con la región para mejorar la seguridad hídrica de Bogotá. Una de las metas es que las zonas rurales sean resilientes al cambio climático; por eso, se priorizarán los procesos de restauración y mantenimiento en estas áreas para asegurar el debido abastecimiento de agua en la ciudad.

El objetivo de los pagos por servicios ambientales, en su modalidad de regulación y calidad hídrica, es mantener en conservación (preservación y/o restauración) un mínimo de 2.128 hectáreas en las zonas de influencia del Páramo de Chingaza y el Embalse de Tominé.

Su modalidad de regulación y calidad hídrica es mantener en conservación (preservación y/o restauración) mínimo 2.128 hectáreas en zonas de influencia del Páramo de Chingaza y el embalse de Tominé - crédito Páramos de Colombia
Su modalidad de regulación y calidad hídrica es mantener en conservación (preservación y/o restauración) mínimo 2.128 hectáreas en zonas de influencia del Páramo de Chingaza y el embalse de Tominé - crédito Páramos de Colombia

“Pretendemos continuar con esta estrategia para ampliar el impacto, con actividades de conservación y restauración ecológica pretendemos garantizar esa provisión hídrica y mejorar las condiciones de resiliencia regional y local para Bogotá”, expresó Jerónimo Rodríguez, subsecretario de Ambiente de Bogotá.

Pagos por Servicios Ambientales: ¿qué son?

El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un incentivo económico con el propósito de promover la preservación y restauración de ecosistemas estratégicos.

El incentivo se otorga a propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas estratégicos que desarrollen acciones de preservación o restauración, a través de un acuerdo voluntario. En este sentido, las modalidades de pago por servicios ambientales se refieren a una prestación que se busca mantener o generar mediante dicho pago.

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente, los tipos de pagos por servicios ambientales son:

  • Regulación y calidad hídrica.
  • Conservación de la biodiversidad.
  • Reducción y captura de gases efecto invernadero.
  • Culturales, espirituales y de recreación.

Acuerdos firmados entre Bogotá y Cundinamarca

  • Sesquilé: 2 acuerdos, 259,5 hectáreas, 29 predios vinculados y 19 familias beneficiadas.
  • Guatavita: 1 acuerdo, 13.1 hectáreas, 4 predios vinculados y 4 familias beneficiadas.
  • La Calera: 1 acuerdo, 61.3 hectáreas, 7 predios vinculados y 7 familias beneficiadas.
  • Guasca: 2 acuerdos, 604,3 hectáreas, 14 predios vinculados y 14 familias beneficiadas.
  • Fómeque: 2 acuerdos, 426,5 hectáreas, 22 predios vinculados y 20 familias beneficiadas.
Guardar

Nuevo