Aumentan las cifras de menores de edad que consumen drogas en Bogotá: la gran mayoría están entre los 6 y los 13 años

Colegios ubicados en las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá y Suba, son las zonas más afectadas de la ciudad, según datos revelados en el cabildo distrital

Guardar

Nuevo

La marihuana es la sustancia ilícita que los estudiantes manifiestan que pueden conseguir más fácilmente (20,5%) - crédito Johan Largo/Infobae
La marihuana es la sustancia ilícita que los estudiantes manifiestan que pueden conseguir más fácilmente (20,5%) - crédito Johan Largo/Infobae

En el Concejo de Bogotá se realizó un debate de control político sobre el panorama actual del consumo de drogas en la ciudad, sobre todo, en lo que compete a los menores de edad y los entornos educativos.

La vocera del Centro Democrático Diana Diago presentó algunas cifras aportadas por el Observatorio de Convivencia Escolar que reflejaron la invasión de la droga en los centros educativos de la básica media, amenazando diariamente la salud de los niños y adolescentes de la capital.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con los datos que reveló Diago, se registraron más de 1.034 casos de consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad. Las localidades con mayor impacto son Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá y Suba.

Localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá y Suba son las más afectadas - crédito Sala de Prensa Diana Diago
Localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Engativá y Suba son las más afectadas - crédito Sala de Prensa Diana Diago

Diago también profundizó las sustancias psicoactivas que más se consumen en inmediaciones de los entornos escolares, entre las que se encuentran la marihuana, el alcohol, los vapeadores o cigarrillos electrónicos, el tabaco y los inhalantes o disolventes (como popper o boxer).

Los datos anteriores fueron complementados por parte del cabildante Andrés Barrios, que señaló que la marihuana es la sustancia ilícita que los estudiantes manifiestan que pueden conseguir más fácilmente (20,5%), seguida del popper (12,0%), la cocaína (7,5%), el bazuco (7,3%), éxtasis (5,1%) y Dick, Ladys y Fragancia (4,9%).

“Lo que nos muestra esto es que el acceso a drogas en espacios donde los menores permanecen es amplio y no está siendo controlado por ninguna autoridad el consumo, porte y distribución de estas”, dijo Barrios.

Gracias a datos de 2023 que le proporcionó la Secretaría de Educación, Barrios compartió un registro de 6.431 casos de consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes. De las cifras más alarmantes se incluye el aumento de casos reportados de menores de 6 a 11 años en un 37%.

A través de sus redes sociales, el concejal del Centro Democrático, Andrés Barrios, publicó un revelador video. La grabación es el testimonio de un padre de familia de la localidad de Ciudad Bolívar, quien manifiesta su preocupación por el consumo de drogas en entornos escolares - crédito @ABarriosBernal/X

Sin embargo, aunque ya por sí solo, 6.431 casos reportados por la dependencia de Educación ya es una cifra alarmante, no son los únicos números que están preocupando a los voceros del cabildo distrital.

Y es que, Rolando González también compartió cifras alarmantes del consumo abusivo en menores de edad en Bogotá. Según los datos de atenciones y número de personas por consumos problemáticos de sustancias psicoactivas atendidos en los centros de rehabilitación, hay 11.000 menores de 18 años y más de 40.000 atenciones durante los últimos dos años.

“No podemos permitir que las drogas sigan permeando los entornos de nuestros niños y adolescentes, hoy las cifras son alarmantes y demuestran que este es un tema que va más allá del libre consumo. Es indispensable aumentar los operativos en contra del microtráfico y reforzar las estrategias de acompañamiento por parte de los gestores de convivencia” señaló el cabildante.

Sobre las edades que más casos se han registrado del consumo abusivo, el cabildante compartió:

  • 4.589 están entre los 14 y 17 años
  • 6.286 entre los 6 y 13 años
  • 896 entre 1 y 5 años
  • 28 menores de 1 año

A eso, le sumó que la última encuesta sobre el consumo de sustancias psicoactivas que reveló que de las 400.000 personas que han reportado consumo de drogas en el último año, 370.000 consumen marihuana, 30.000 son adolescentes entre los 12 y 17 años de los cuales 27.000 cumplen con los criterios de abuso y dependencia de esa sustancia.

Diago solicitó a la administración del alcalde Carlos Fernando Galán acciones inmediatas para garantizar la seguridad de los estudiantes en los entornos educativos - crédito Sala de Prensa de Diana Diago
Diago solicitó a la administración del alcalde Carlos Fernando Galán acciones inmediatas para garantizar la seguridad de los estudiantes en los entornos educativos - crédito Sala de Prensa de Diana Diago

Por su parte, Diago realizó un recorrido por los entornos de varios colegios en Bogotá, incluyendo el Instituto San Bernardo de la Salle y el Instituto Distrital Antonio José Uribe en la localidad de Santa Fe, así como el Colegio Aldemar Rojas Plazas en San Cristóbal.

Durante su visita, la cabildante destacó las preocupantes condiciones en las que se encuentran los alrededores de estos centros educativos, señalando la falta de acción por parte de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.

La vocera evidenció la presencia de habitantes en condición de calle y el consumo de sustancias psicoactivas cerca de estas instituciones. Para la concejala, es alarmante que, “tras cinco meses de gobierno de Galán, no se hayan visto mejoras en la seguridad y limpieza de estos entornos educativos”. Igualmente, Diago calificó la situación como “lamentable” y criticó la falta de avances en la gestión del problema.

Diago solicitó a la administración del alcalde Carlos Fernando Galán la implementación de un plan de acción efectivo que incluya presencia policial y campañas de sensibilización sobre el manejo adecuado de residuos. La concejala argumentó que esas medidas son necesarias para prevenir la delincuencia y garantizar un entorno seguro para los estudiantes.

Vecinos de colegios denuncian atracos, balaceras y acumulación de basura - crédito Oficina de Prensa de Diana Diago
Vecinos de colegios denuncian atracos, balaceras y acumulación de basura - crédito Oficina de Prensa de Diana Diago

Llegados a ese punto, Barrios sumó que desde la entrada en vigencia del Decreto 825 de 2019 (1 de enero de 2020 al 31 de marzo de 2024) las autoridades han impuesto un total de 167.510 comparendos; sin embargo, dichos procedimientos no están diminuyendo la problemática actual que hay en la ciudad, sobre todo en las zonas aledañas a los entornos escolares.

En cuanto a las localidades donde más se han registrado comparendos, el vocero compartió las siguientes:

  • 27.163 en Bosa
  • 18.542 en Kennedy
  • 18.262 en Suba
  • 13.020 en Santa Fe
  • 11.865 en Rafael Uribe Uribe

Esas cinco localidades comprenden el 53% de los comparendos impuestos en Bogotá. “Cabe cuestionarse si esta medida es un saludo a la bandera, pues de los 167.510 comparendos impuestos en Bogotá de 2020 a 2024, solo fueron pagados 2.597, eso equivale al 1,5% del total”, finalizó Barrios.

Guardar

Nuevo