Así fue la emotiva despedida del último hijo de madres de Soacha desaparecido por el conflicto armado

Después de 16 años de búsqueda, el cuerpo de Óscar Alexánder Morales Tejada fue entregado dignamente a su familia

Guardar

Nuevo

La Comisión Colombiana de Juristas ha acompañado, desde el litigio, el proceso de apoyo psicosocial, la comunicación, la incidencia y la lucha de la familia Morales Tejada por encontrar a su hijo - crédito Ubpd

María Doris Tejada y Darío Alfonso Morales pusieron fin a 16 años de búsqueda y lucha por obtener respuestas sobre el paradero de su hijo desaparecido cuando tenía 26 años.

En medio de flores, cantos y homenajes, y acompañado por más de 150 personas, Óscar Alexánder Morales Tejada fue recibido y despedido en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá. Posteriormente, en una ceremonia íntima, su cuerpo fue trasladado a un cementerio en Soacha.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El hallazgo e identificación se dio en el marco de las medidas cautelares adoptadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para proteger zonas donde se podrían hallar víctimas de desaparición forzada.

En este caso, el trámite fue ordenado por el magistrado Óscar Parra Vera, correlator del caso 03, que investiga desapariciones forzadas y asesinatos presentados como bajas en combate por agentes del Estado en la Costa Caribe.

Según la investigación de la JEP, la familia de Óscar Morales tuvo noticia de su paradero por última vez el 31 de diciembre de 2007, en Cúcuta. Posteriormente, él habría sido trasladado al municipio El Copey y presentado como baja en un supuesto combate con integrantes del Ejército el 16 de enero de 2008, en la vereda El Reposo, corregimiento de Caracolicito, de El Copey, Cesar.

La última etapa en la búsqueda y el hallazgo del cuerpo de Óscar Alexánder Morales Tejada se dieron en 2022, durante la intervención realizada al cementerio alterno de El Copey, en el marco de las medidas cautelares emitidas por la JEP - crédito Ubpd
La última etapa en la búsqueda y el hallazgo del cuerpo de Óscar Alexánder Morales Tejada se dieron en 2022, durante la intervención realizada al cementerio alterno de El Copey, en el marco de las medidas cautelares emitidas por la JEP - crédito Ubpd

La intervención técnico-forense de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) en el cementerio alterno de El Copey se realizó en cinco fases. En total, fueron intervenidas 4.2 hectáreas de tierra en ese cementerio. La primera intervención se llevó a cabo entre el 31 de mayo y el 17 de junio de 2022. En esa última jornada, fue recuperado el cuerpo de Óscar, quien fue plenamente identificado por el Instituto Nacional de Medicina Legal en mayo de 2024.

Tras la entrega digna del cuerpo, para la familia llegó el día que estaban esperando: “En estos 16 largos años de búsqueda, que han sido tan difíciles, hay muchas emociones encontradas y una felicidad en medio del dolor. Finalmente, cerramos este ciclo de duelo y empezamos a escuchar la verdad, anhelando también la justicia; aunque yo digo que no hay reparación, pues nunca se repara el dolor tan inmenso ni esta lucha tan larga. Cerramos este ciclo, pero nosotros seguiremos trabajando porque quedan 52 cuerpos para identificar y ser entregados a las personas que los están buscando. Por fin llegó mi Óscar a mi hogar para poder despedirlo y darle una cristiana sepultura”, expresó la señora Doris Tejada.

Algunas de las víctimas recuperadas en el trámite judicial fueron reportadas como muertas en combates y hoy sus casos son materia de investigación dentro del subcaso Costa Caribe del caso 03, que lleva la Sala de Reconocimiento de la JEP - crédito Ubpd
Algunas de las víctimas recuperadas en el trámite judicial fueron reportadas como muertas en combates y hoy sus casos son materia de investigación dentro del subcaso Costa Caribe del caso 03, que lleva la Sala de Reconocimiento de la JEP - crédito Ubpd

A su turno, el padre de Óscar, Darío Morales, agradeció el trabajo adelantado por el Sistema Integral para la Paz y la Comisión Colombiana de Juristas. Esta última entidad ha acompañado, desde el litigio, el proceso de apoyo psicosocial, la comunicación, la incidencia y la lucha de la familia Morales Tejada por encontrar a su hijo. “Esto no termina aquí con la entrega digna de mi hijo, con tener un espacio para llevarle una flor. (...) Queda algo en el tintero por buscar, y es la verdad; la verdad repara, sea la que sea, le da un fin a una historia: cómo sucedió, en qué parte, quiénes fueron, quiénes dieron la orden, cómo fue que perpetraron el crimen...”, expresó Darío Morales.

En el cementerio alterno de El Copey, Cesar, el Sistema Integral para la Paz ha recuperado 52 cuerpos, de los cuales el Instituto Nacional de Medicina Legal ha identificado seis - crédito Ubpd
En el cementerio alterno de El Copey, Cesar, el Sistema Integral para la Paz ha recuperado 52 cuerpos, de los cuales el Instituto Nacional de Medicina Legal ha identificado seis - crédito Ubpd

En representación de la JEP, el magistrado Óscar Parra señaló: “Lo ocurrido en Soacha tuvo una importancia fundamental por mostrarle al país las dimensiones de lo que estaba ocurriendo. La ruta de la justicia empezó con fuerza allí, cuando madres y familiares comenzaron a denunciar la atrocidad de lo que estaba ocurriendo; se inició un debate que ha durado 16 años sobre la profundidad de los procesos judiciales, los daños individuales, colectivos, familiares y comunitarios”.

Agregó: “Lo ocurrido en Soacha y el trabajo de las madres de Soacha quedarán en la historia de la lucha por los derechos humanos en Colombia, como un ejemplo que seguirán observando generaciones tras generaciones sobre lo que significa la defensa de los derechos humanos”.

Guardar

Nuevo