Alcaldes de Cali, Medellín y Cartagena buscan autonomía regional y hablaron de “recuperar el país en 2026″

En el evento, Alejandro Éder insistió en que se activen los bombardeos contra estructuras criminales que operan en la región

Guardar

Nuevo

Alcaldes de Medellín y Cali se reunieron con alcalde Dumek Turbay en Cartagena - crédito @Ceapi/X
Alcaldes de Medellín y Cali se reunieron con alcalde Dumek Turbay en Cartagena - crédito @Ceapi/X

El miércoles 19 de junio finalizó el congreso del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi) en Cartagena, espacio que los alcaldes de Medellín, Cali y Cartagena aprovecharon para destacar la importancia de la autonomía regional para el desarrollo económico y social del país.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Alejandro Éder, de Cali; y Dumek Turbay, mandatario de Cartagena, participaron en el panel Nuevos Alcaldes para una Nueva Colombia, donde discutieron sobre la descentralización del poder que predomina en Bogotá.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La descentralización real es crucial para nuestro progreso, no podemos seguir dependiendo del Gobierno nacional para todo”, fueron las palabras de Gutiérrez.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, participo en el congreso del Ceapi - crédito Colprensa
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, participo en el congreso del Ceapi - crédito Colprensa

Durante el panel, los alcaldes resaltaron la colaboración con empresarios, universidades y ciudadanos como clave para avanzar el país. En ese sentido, Gutiérrez destacó la necesidad de fortalecer las regiones para impulsar el progreso nacional, llamando a la integración regional como una estrategia esencial. “Nuestra hoja de ruta, aprobada recientemente, pone énfasis en la movilización de los sectores público y privado, las universidades y la sociedad civil”, indicó.

Anotó además que el objetivo es “recuperar el país para 2026″, respetando el mandato del Gobierno nacional, pero enfocándose en la autonomía regional, “nadie quiere tumbar al Gobierno nacional, solo que dure cuatro años”, agregó.

El libre mercado y la democracia también fueron defendidos por los mandatarios locales Éder y Turbay, que alinearon sus ideas con Gutiérrez, manifestando que más empleo formal y digno es crucial para las políticas sociales, más que los subsidios. “Lo que desean los ciudadanos son soluciones y parte de ellas se logran con trabajo para las familias”, complementó el mandatario de los cartageneros.

Turbay describió al centralismo como un “monstruo” que asigna responsabilidades a las regiones sin proporcionar las herramientas necesarias para cumplirlas. Argumentó que esta estructura obstaculiza el correcto funcionamiento y desarrollo local.

Alcalde de Cartagena habló de inversión para la ciudad que representa  - crédito @dumek_turbay/X
Alcalde de Cartagena habló de inversión para la ciudad que representa - crédito @dumek_turbay/X

En tanto a las necesidades y fortalezas de la ciudad que representa, expresó: “Cartagena ha vivido tanto buenos como malos momentos, y la democracia premia a quien lo hace bien y castiga a quien no (...) Nuestra ciudad necesita un gobierno de aciertos que promueva la inversión y el empleo”, puntualizó Turbay.

Finalmente, el alcalde de Cali expresó que esa ciudad tiene protagonismo en el sector agroindustrial del país: “Cali representa el 18% del aparato industrial y el 22% del agroindustrial de Colombia (...) Recuperar la seguridad es nuestra prioridad, y lo estamos haciendo fortaleciendo la institucionalidad y apoyando la economía de mercado”, anotó Éder, y destacó que durante su administración se espera crear más de 100.000 nuevos puestos de trabajo.

Alejandro Éder insistió en reactivar bombardeos contra organizaciones criminales

En el mismo evento, el alcalde de Cali aseguró que la seguridad está garantizada en su ciudad para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se desarrollará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en la capital vallecaucana. Sin embargo, aseguró que el orden público en los días previos y posteriores al evento es motivo de preocupación.

El mandatario anunció que la ciudad recibirá 5.000 policías adicionales para reforzar la seguridad durante la COP 16, lo que elevará a 6.000 el total de agentes de policía en la ciudad. Los primeros 100 policías comenzarán a llegar la próxima semana, añadió.

El alcalde de Cali, Alejandro Éder, reiteró que las medidas de seguridad en la COP16 están garantizadas - crédito John Paz/Colprensa
El alcalde de Cali, Alejandro Éder, reiteró que las medidas de seguridad en la COP16 están garantizadas - crédito John Paz/Colprensa

No obstante, Éder recalcó la necesidad de mayor presencia militar en las zonas rurales de Cali y Jamundí. Indicó que la región requiere más efectivos del Ejército, así como un incremento en las horas de vuelo para la Fuerza Aérea y la Aviación del Ejército. Estas medidas buscan enfrentar a los grupos criminales que generan actos violentos en el sur del Valle del Cauca y el norte del Cauca.

Además de reforzar la capacidad de inteligencia, el alcalde enfatizó la importancia de enfrentar efectivamente a los grupos con vocación terrorista que afectan la seguridad en la región.

“Necesitamos más horas de vuelo para la Fuerza Aérea y para la Aviación del Ejército, y necesitamos fortalecer la capacidad de inteligencia para enfrentar a estos grupos criminales con vocación terrorista que están generando actos violentos prácticamente todas las semanas en el sur del Valle del Cauca y en el norte del Cauca (...) Incluyendo la utilización de los bombardeos que fueron claves para derrotar a las Farc y llevarlos a la mesa de negociación y desmovilizar la amenaza que estos grupos”, enfatizó.

Guardar

Nuevo