Abren exposición artística sobre violencia intrafamiliar en Medellín

A partir del 20 de junio y hasta el 15 de septiembre de 2024 se podrá vistar la muestra en el Museo Casa de la Memoria

Guardar

Nuevo

Una obra que refleja la violencia intrafamiliar - crédito @ComunasMed
Una obra que refleja la violencia intrafamiliar - crédito @ComunasMed

La exposición titulada ‘Silencios de lo cotidiano’ estará disponible desde el 20 de junio hasta el 15 de septiembre en el Museo Casa de la Memoria, ubicado en la calle 51 # 36 – 66, Parque Bicentenario, a dos cuadras de la Estación Bicentenario del tranvía de Ayacucho en Medellín. La obra está compuesta de 23 piezas hechas en cerámica, con ilustraciones de la artista Maribel Gordillo, y tiene como objetivo reflejar la violencia intrafamiliar.

Según manifestó el museo en sus redes sociales, esta muestra artística tiene como fin “poner la conversación sobre la violencia intrafamiliar a partir de una obra plástica con varillas que representan la fractura y la reconstrucción que se derivan de estas violencias”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Luis Eduardo Vieco, director del Museo Casa de la Memoria de Medellín, explicó que “se trata de una serie de objetos, de artefactos, a través de los cuales se narran aquellas situaciones vividas al interior de los hogares, que han afectado a la sociedad colombiana”. Además, hizo una invitación a los ciudadanos para que se acerquen y conozcan su nueva exposición, la cual tiene entrada libre.

Silencios de lo cotidiano - crédito- @ComunasMed
Silencios de lo cotidiano - crédito- @ComunasMed

La obra llega en un momento de preocupación por la situación de violencia intrafamiliar que vive esta región del país. Según información de la Fiscalía General de la Nación, a la fecha hay alrededor de 16.270 casos en indagación por este tipo de delito y el de feminicidio.

En 2024, hay más de 5.000 casos, y 43 mujeres asesinadas. Medellín tiene 99 casos en etapa de investigación, 6 en terminación anticipada y finalmente 126 en ejecución de penas. Debido a esto, las autoridades han sido alertadas y están tomando medidas para brindar las respectivas rutas de atención.

Alerta por incremento de violencia intrafamiliar en Antioquia - crédito Colprensa
Alerta por incremento de violencia intrafamiliar en Antioquia - crédito Colprensa

En entrevista para Blu Radio, la secretaria de Mujeres de Antioquia, María del Pilar Solano Sierra, aseguró que “tenemos la línea 123 mujer Antioquia, que llega a todos los municipios la gerencia de violencias basadas en enero la estrategia desde la Secretaría de Seguridad articulada con mujeres para el cartel de los agresores de mujeres”.

Otras tres exposiciones abren esta semana en el museo

Otras tres exposiciones se abrirán esta semana. La primera es ‘Medellín, memorias de violencia y resistencia’ que, por medio de material audiovisual, muestra el conflicto a lo largo de la historia en la capital antioqueña. En esta obra hay testimonios de las víctimas y los victimarios, relatos de los terribles hechos que han sido testigos de la difícil situación en la ciudad de la eterna primavera.

Estará disponible a partir del 20 de junio - crédito -@CasadelaMemoria
Estará disponible a partir del 20 de junio - crédito -@CasadelaMemoria

La segunda es ‘Esa tierra es nuestra’, una exposición artística que cuenta con la creación de las mujeres del Rincón de la Memoria de la vereda Granizal. Según el establecimiento, esta obra es “un homenaje a la fortaleza, fe y amor de mujeres que rehicieron con sus propias manos el hogar que otros rompieron hace una veintena de años. Allí crearon un espacio seguro para tramitar el duelo y urdir esperanza, aún en un contexto de necesidades no resueltas y violencias que persisten”.

Y finalmente llega el viernes 21 de junio ‘OÍR al RÍO’, una obra realizada entre la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y el museo, el cual aseguró que el objetivo de esta exposición es que “nos acerquemos y naveguemos entre los hallazgos, las recomendaciones y el río de voces que recoge el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Desde la escucha y la empatía a las que nos convoca esta historia de dolor y resistencias”.

Las artistas Ana María Montenegro y Steffany Rodríguez proponen otras miradas para “transitar el trauma, comprender las responsabilidades y aproximarnos a las maneras en que las comunidades han afrontado los daños para que imaginemos otros presentes posibles”.

Guardar

Nuevo