A la fiscal Luz Adriana Camargo le ‘cantaron la tabla’ por polémica propuesta: “No sea tan irresponsable”

La jefa del ente acusador propuso un beneficio judicial para los señalados de violencia intrafamiliar, lo que despertó múltiples opiniones

Guardar

Nuevo

La propuesta de la fiscal General generó controversia en el Congreso de la República - crédito @ErikaTatianaSn2/X y Colprensa
La propuesta de la fiscal General generó controversia en el Congreso de la República - crédito @ErikaTatianaSn2/X y Colprensa

La representante a la Cámara por el departamento de Santander, Érika Tatiana Sánchez, expresó su molestia por la reciente propuesta que hizo la fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, durante la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer que se llevó a cabo en el Congreso de la República el miércoles 19 de junio.

La jefa del ente acusador sugirió la implementación de principios de oportunidad temporales como “una posible solución para los casos de violencia intrafamiliar”. Según sus declaraciones, esta medida permitiría establecer acuerdos que ayuden a la restitución del tejido social afectado por la violencia en el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La congresista aseguró que no permitirá que se pueda implementar un principio de oportunidad a quienes son señalados de violencia intrafamiliar - crédito Redes sociales

Ante esta propuesta, que despertó polémica en el Congreso, la representante se pronunció: “¿Cómo es posible que en un debate y citación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, donde le estábamos pidiendo que le rindiera cuentas al país, frente a las estrategias, programas y atenciones que va a liderar ella como fiscal para reducir las cifras de violencia intrafamiliar, maltrato, vulneración, negligencia, inobservancia, amenaza de los derechos de la mujer; salga a decir que ella está planteando principio de oportunidad para quienes cometen delitos de violencia intrafamiliar?”, dijo en un debate en el Congreso.

Además, trajo a colación las cifras de casos de violencia intrafamiliar que se han registrado en Colombia hasta abril de 2024: “Quiero recordarle a la fiscal que este año, en los primeros cuatro meses, ya tenemos la lamentable noticia de 48.000 procesos de violencia intrafamiliar en Colombia”.

La congresista también cuestionó lo siguiente: “Yo quiero preguntarle a la fiscal, ¿será que las mujeres maltratadas quieren seguir viviendo con sus victimarios? ¿Será que esas 48.000 mujeres quieren ser las próximas cifras de feminicidios que se están dando en Colombia?”.

Sánchez lanzó una fuerte crítica a Luz Adriana Camargo al tildarla de “irresponsable”. “Como mujer y como congresista, no permitiré que desde la reforma a la justicia se pueda implementar un principio de oportunidad para quienes vulneran los derechos de la mujer”, concluyó la representante.

Entre enero y mayo de 2024 se han presentado cerca de 16.800 denuncias por violencia intrafamiliar en comisarías de Bogotá - crédito Colprensa
Entre enero y mayo de 2024 se han presentado cerca de 16.800 denuncias por violencia intrafamiliar en comisarías de Bogotá - crédito Colprensa

Alarmantes cifras de violencia contra mujeres en Bogotá

Según cifras de Medicina Legal, en promedio, en Bogotá son asesinadas 100 mujeres al año. A corte de mayo de 2024, ya han sido asesinadas 30 mujeres. Esto quiere decir que, en la capital colombiana, cada 3 días muere una mujer.

Por su parte, según el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco), en 2023 se registraron 25 feminicidios en Bogotá, y en lo que va del año ya se han reportado 6 casos más, lo que indica un promedio de 2 feminicidios por mes.

Ante este preocupante panorama, la concejala Clara Lucía Sandoval destacó que la violencia contra las mujeres no se limita únicamente a los feminicidios, sino que se manifiesta en diversas formas alarmantes. Además, puso de presente las cifras de la Secretaría Distrital de Salud a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la Violencia Sexual (SIVIM), que revelan un reporte de 12.704 casos de violencia sexual en 2023, el 75% de los cuales afectaron a menores de edad.

Cada día, una mujer es víctima de violencia de pareja en Bogotá - crédito Jesús Áviles / Infobae
Cada día, una mujer es víctima de violencia de pareja en Bogotá - crédito Jesús Áviles / Infobae

Según Medicina Legal, en Bogotá, diariamente, 5 mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar; cada dos horas ocurre un delito sexual, y cada hora, una mujer es víctima de violencia de pareja.

“Estas cifras son una llamada urgente a la acción. La violencia no solo se manifiesta en los feminicidios, sino en múltiples formas que afectan a mujeres de todas las edades y condiciones”, señaló la cabildante.

Sandoval resaltó la urgencia de implementar efectivamente las medidas estructurales aprobadas en el Plan de Desarrollo.

  • Refuerzo de Comisarías de Familia: un aumento del 30% en los equipos y formalización del personal para asegurar continuidad y gestión con perspectiva de género.
  • Fortalecimiento del sistema de alertas tempranas: unificación de la información y terminología entre las diferentes instituciones para mejorar la efectividad.
  • Inclusión en el Plan Distrital de Seguridad: un componente específico para combatir la violencia contra las mujeres, incluyendo campañas intensivas en redes sociales y facilitación de canales de denuncia
Guardar

Nuevo