Sociedad de Agricultores de Colombia habló del crecimiento de 5,52% en abril: “Se perdieron 200.000 puestos de trabajo”

Jorge Bedoya reconoció que este Gobierno ha invertido en el agro, pero destacó que aún falta “más plata en mecanismos como la ARL, los subsidios a tasas de interés y primas de seguros para enfrentar el cambio climático”

Guardar

Nuevo

Economía repuntó en abril, según el Dane - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS
Economía repuntó en abril, según el Dane - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS

El martes 18 de junio, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) abril de 2024 se ubicó en 120,27, lo cual representa un crecimiento del 5,52% en relación con cifras del mismo mes de 2023.

De acuerdo con el reporte del Dane, los sectores que más aportaron al crecimiento en abril fueron las actividades primarias como agricultura e industrias extractivas, con un repunte del 10,24% anual.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En ese mes, las actividades secundarias, manufactura y construcción, crecieron un 2,85% respecto al mismo mes de 2023, mientras que las actividades terciarias como lo son comercio, servicios, transporte, aumentaron un 5,09 %.

Estas cifras, aunque alentadoras, no reflejarían la realidad de uno de los sectores que más aportó durante ese mes, el agrícola. Así lo dio a conocer el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya, que expresó otros factores que tienen preocupados al sector que representa.

“Para nosotros, lo más importante es la rentabilidad, más que el crecimiento, porque paradójicamente en el mes de marzo y abril se perdieron 200.000 puestos de trabajo, entonces, ¿de qué sirve crecer si se está perdiendo el empleo?, hay que tener en cuenta que ese crecimiento viene apalancado por un mejor clima para algunos productos como el banano, el aguacate Hass, y la actividad porcícola, que también se vieron beneficiados por el bajo costo de los insumos en los mercados internacionales”, explicó el ejecutivo a El Colombiano.

Aguacate hass aportó significativamente a la economía colombiana durante abril de 2024 - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE
Aguacate hass aportó significativamente a la economía colombiana durante abril de 2024 - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE

Bedoya agregó que diversos sectores, como el comercio, la industria manufacturera y el transporte de almacenamiento, han enfrentado dificultades en crecimiento y empleo debido a las condiciones climatológicas. Esto, según él, afecta a unos nueve millones de trabajadores; además, esto generaría consecuencias en el consumo de alimentos, que se reduciría al quedarse sin trabajo.

Explicó que el sector agropecuario es el segundo mayor generador de empleo en el país, con más de 3.000.000 de trabajadores, representando alrededor del 13,8% del mercado laboral. No obstante, el 84% de estos empleados están en la informalidad. Por ello, este sector ha estado atento a los avances de la reforma laboral, incluso, han participado activamente en alternativas que permitan combatir este flagelo.

“La ministra de Trabajo y el Congreso tienen tremenda responsabilidad con la reforma laboral, nosotros propusimos un capítulo para que en el campo se pueda realmente contratar por el tiempo efectivamente laborado y que esto contribuya a combatir la informalidad, pero al ver toda la ponencia vemos que el remedio va a ser peor que la enfermedad”, añadió al medio citado.

El presidente de la SAC reconoció los esfuerzos e inversión de más de nueve billones del Gobierno nacional al agro colombiano, pero solicita que se aporten recursos para otras áreas y no solo para la entrega de tierras y aportes a pequeños productores de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

SAC pide que sean atendidas otras necesidades en el agro - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS
SAC pide que sean atendidas otras necesidades en el agro - crédito Jaime Saldarriaga/REUTERS

“ (...) es una gran cantidad, la gran cantidad de estos están concentrados en la Agencia Nacional de Tierras para la compra de terrenos y otra parte está en la Agencia de Desarrollo Rural para el tema de asociatividad y productividad de pequeños productores (...) pero no es solo entregando tierra, se necesita más plata en mecanismos como la ARL, los subsidios a tasas de interés y primas de seguros para enfrentar el cambio climático. Nos parece que el gobierno debería inyectarle más recursos a subsidiar las tasas de interés para llegarle a muchos más productores y bajar el costo del crédito”, enfatizó a El Colombiano.

Por último, resaltó que el Gobierno haya avanzado en la reforma agraria, la gestión de tierras y el diálogo con organizaciones, así como de destinar más recursos y fortalecer los subsidios agropecuarios. Sin embargo, para Bedoya, estos esfuerzos aún son insuficientes.

“(...) tienen mucho dinero para la ejecución de vías terciarias, pero todavía no están al nivel que uno desea. La seguridad en el territorio se ha deteriorado tremendamente y eso es una preocupación enorme para nuestros productores. Más que hablar de la economía productiva, lo que yo digo es que hay unas cosas que avanzan y otras que se toman de gobiernos anteriores y se han fortalecido”, puntualizó al medio reseñado.

Guardar

Nuevo