Reforma pensional: exministro José Antonio Ocampo confirmó que edad de jubilación sí subirá y dijo a partir de cuándo

Para el exfuncionario, la iniciativa del Gobierno Petro es un paso positivo para el país, pero quedan muchos asuntos pendientes que deberán ser objeto de atención en reformas futuras

Guardar

Nuevo

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, confirmó que la reforma pensional de Gustavo Petro tiene algunos errores que se deben modificar. Además, que no se hicieron sugerencias que él hizo  - crédito Vanessa Jiménez/Reuters
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, confirmó que la reforma pensional de Gustavo Petro tiene algunos errores que se deben modificar. Además, que no se hicieron sugerencias que él hizo - crédito Vanessa Jiménez/Reuters

Como uno de los autores del proyecto original de la reforma pensional, en cooperación con el Ministerio del Trabajo, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo celebró su aprobación en el Congreso de la República. Sin embargo, advirtió que la ley tiene elementos complejos que deberán ser objeto de reformas futuras. En un análisis que dio a conocer el exfuncionario, apuntó que el país estará atento a la decisión de la Corte Constitucional sobre si la aprobación del texto del Senado por la plenaria de la Cámara de Representantes estuvo acorde con las normas del órgano legislativo.

Así las cosas, el exministro dijo que la reforma introduce tres elementos sustantivos que representan un avance. El primero es que corrige los problemas que tiene el sistema de dos regímenes diferentes que introdujo la Ley l 00 de 1993: uno de reparto, a cargo de Colpensiones, y otro de capitalización individual, a cargo de los fondos de pensiones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Este sistema no ha funcionado bien, ya que genera pensiones muy diferentes e incluye, en el caso de Colpensiones, subsidios sustanciales a los pensionados de altos ingresos. Esta es una razón por la cual muchos cotizantes del segundo régimen terminan solicitando su traslado al de reparto para recibir una pensión más alta. Además, de esta manera el sistema público no recibe las cotizaciones a lo largo de la vida laboral del trabajador, pero al final paga la pensión”, afirmó el también exsecretario general adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.

En la actualidad, la edad mínima de jubilación en Colombia es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres - crédito Prosperidad Social
En la actualidad, la edad mínima de jubilación en Colombia es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres - crédito Prosperidad Social

Explicó que este problema se corrige a fondo en la ley aprobada, haciendo que los dos sistemas se complementen y no compitan entre sí. Dejó claro que se adopta un sistema en el que habrá una pensión básica a cargo de Colpensiones, que se aplica hasta 2,3 salarios mínimos para todos los trabajadores, y una complementaria para ingresos superiores por medio del régimen que manejarán los fondos de pensiones. Este es, por lo demás, el sistema que utilizan otros países.

Recordó que hubo mucho debate sobre el umbral entre los dos regímenes, pero cree que el adoptado es apropiado, ya que garantiza que los beneficios que establece el de prima media favorecerán a cuatro quintas partes de los trabajadores colombianos, que son los que ganan menos de $3.000.000 mensuales.

La solución al problema de la informalidad laboral

Insistió en que, debido a la alta informalidad laboral (56,3% en abril, según el Dane), otro problema serio del sistema actual, que solo podrá ser corregido en forma muy gradual, es que cerca de tres cuartas partes de las personas mayores del país no tienen pensión. Entonces, este sistema se ha tratado de resolver de forma parcial con Colombia Mayor, pero la ley crea un régimen solidario que garantiza que toda persona mayor reciba un ingreso al menos equivalente a la línea de pobreza extrema. Con ello, entonces, se elimina la pobreza extrema de las personas mayores.

El tercer elemento es la creación de un régimen semicontributivo para las personas que no alcanzan a cotizar las 1300 semanas requeridas para recibir una pensión. En vez de recibir los aportes que hechos, que es la regla actual, tendrán una renta vitalicia con un aporte adicional del Gobierno, es decir, una especie de pensión proporcional a las semanas que cotizaron.

Además, José Antonio Ocampo resaltó que un tema que fue objeto de mucha controversia fue el del buen manejo del fondo de ahorro que se crea con las contribuciones adicionales que recibirá Colpensiones. De acuerdo con él, la solución que le dio el Congreso es apropiada: darle el manejo de dicho fondo al Banco de la República.

“Esto garantiza que será bien manejado y que esos recursos continuarán jugando un papel fundamental en la ampliación del mercado de capitales del país, una tarea positiva a la cual han contribuido los fondos privados. Me parece adecuado, además, que los miembros independientes de la junta del nuevo fondo de ahorro los nombre la Junta del Banco de la República”, dijo.

A futuro, el Congreso de la República deberá debatir una nueva reforma pensional para corregir errores de la aprobada del Gobierno de Gustavo Petro  - crédito Colprensa
A futuro, el Congreso de la República deberá debatir una nueva reforma pensional para corregir errores de la aprobada del Gobierno de Gustavo Petro - crédito Colprensa

Edades de jubilación

No obstante, advirtió que el problema principal que no abordó la ley es el de las edades de jubilación. Dejó claro que el Ministerio de Hacienda propuso que el proyecto original lo hiciera, pero esa iniciativa no tuvo el visto del presidente Gustavo Petro, ni de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

“De todas maneras, más temprano que tarde será esencial aumentar dichas edades, ya que Colombia tiene unas de las más bajas del mundo y enfrenta, como muchos otros países, un proceso de envejecimiento de la población”, advirtió el exministro Ocampo, que en la actualidad se desempeña como profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Además, señaló que como la expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres, la regla más común es que ambos grupos poblaciones tienen la misma edad de jubilación. Por lo demás, insistió en que si no se ajustan las edades, el sistema no será viable fiscalmente a partir de cierto momento”.

Otro problema importante del proyecto aprobado, según él, es que redujo los requisitos de quienes seguirían cobijados por el régimen actual: de 1000 semanas, como propuso el Gobierno, a 750 semanas para mujeres y 900 para hombres. En este sentido, apuntó que debería haberse mantenido en 1000 y así lo deberá hacer una nueva norma, ya que este también es un elemento fundamental para la sostenibilidad fiscal del régimen pensional a largo plazo.

“Este beneficio y la reducción de las semanas cotizadas por las mujeres a 1000 generan otros problemas, ya que las mujeres tienen, además, el beneficio de jubilarse a menor edad y una mayor expectativa de vida. Con el sistema propuesto, las mujeres cotizarían 19 años, pero recibirían en promedio pensión por 27. No tiene sentido. El beneficio adicional que sí tiene sentido es el que propuso el Gobierno (de hecho, como su sugerencia): 50 semanas por cada hijo, hasta por tres”.

Entrada en vigencia de la reforma pensional

Existen además muchas dudas sobre si la vigencia de la ley a partir del 1 de julio de 2025 es apropiada, dado que Colpensiones debe hacer un trabajo sustancial para incorporar los nuevos cotizantes que recibirá. Ante esto, dijo que lo lógico hubiera sido adoptar una fecha más tardía, aunque permitiendo que se aplicaran más rápido los regímenes solidario y semicontributivo.

La reforma pensional reducirá 50 semanas de cotización a las mujeres que tengan hasta tres hijos-(50 semanas por cada uno) - crédito Colprensa
La reforma pensional reducirá 50 semanas de cotización a las mujeres que tengan hasta tres hijos-(50 semanas por cada uno) - crédito Colprensa

Beneficios limitados para los jóvenes

También aceptó que los jóvenes tendrán beneficios más limitados con la reforma, pero aclaró que decir que eso es incorrecto, ya que olvida la transición demográfica. Debido a este proceso, explicó, los jóvenes de hoy verán reducidos los beneficios pensionales en algún momento.

“En efecto, entre hoy y 2050 las personas con 65 años de edad o más se duplicarán, al tiempo que quienes tienen entre 15 y 64 años de edad, que son las que cotizarán al sistema, solo aumentarán un 6%. Por estos motivos, más temprano que tarde habrá que aumentar las edades de jubilación e incluso otros parámetros del sistema (porcentaje de cotización y número de semanas cotizadas para obtener la pensión)”, puntualizó.

Sin embargo, enfatizó que lo importante es garantizar que puedan mejorar los empleos para que sean parte del sistema e, incluso, aumentar los beneficios para quienes coticen más de 1300 semanas.

El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo sostuvo que la aprobación de esta ley es un paso positivo para el país, pero quedan muchos temas pendientes que deberán ser objeto de atención en reformas futuras.

Guardar

Nuevo