Alerta en Providencia por temporada de huracanes: la Procuraduría exigió a la Ungrd terminar la construcción de refugios

El Ministerio Público advirtió que la falta de cumplimiento en los planes de acción podría poner en riesgo a los habitantes de Providencia

Guardar

Nuevo

En 2020 dos devastadores huracanes afectaron el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - crédito Colprensa.
En 2020 dos devastadores huracanes afectaron el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - crédito Colprensa.

La Procuraduría General de la Nación emitió una alerta al Gobierno nacional por el incumplimiento en la finalización de varias obras en la isla de Providencia.

A pesar de las órdenes y planes establecidos tras el paso de los huracanes Iota y Eta en 2020, numerosos proyectos prometidos continúan inconclusos, lo que pone en riesgo a la población ante la actual temporada de huracanes que inició en el mes de junio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El Ministerio Público subrayó que, pese a las directrices del Plan de Acción Específico (PAE), “no se han solucionado las fallas identificadas en refugios temporales y no se ha concretado la construcción de un refugio definitivo”, especificó la Procuraduría.

Entre las obras pendientes se destacan la puesta en marcha de refugios clave, como las iglesias Bautista Sur Oeste, Católica del Centro, Católica Casa Baja, Casa Música e Iglesia Bautista Centro. La falta de estos incentivos y refugios podría exponer a los habitantes de Providencia a peligros graves durante la temporada de huracanes.

La Procuraduría instó a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a tomar medidas urgentes para asegurar la culminación de estas obras.

La entidad recordó que el no cumplimento con la legislación relacionada con la protección de recursos naturales, el medio ambiente y la prevención de desastres, representa una falta disciplinaria de acuerdo con el código general disciplinario. “No cumplir la legislación relacionada con la protección de los recursos naturales y el medio ambiente y la prevención de desastres, constituye falta disciplinaria”, advirtió la Procuraduría.

Desde el devastador impacto de los huracanes Iota y Eta hace tres años, Providencia ha esperado la correcta ejecución de los proyectos de reconstrucción. Estos esfuerzos son cruciales no solo para la seguridad estructural de la isla, sino también para proteger a sus habitantes ante futuros eventos climáticos extremos.

La Procuraduría le exigió a la Ungrd terminar con las obras para garantizar la seguridad de los isleños - crédito Freepik, Ungrd y Colprensa
La Procuraduría le exigió a la Ungrd terminar con las obras para garantizar la seguridad de los isleños - crédito Freepik, Ungrd y Colprensa

La necesidad urgente de estos refugios y mejoras en la infraestructura de Providencia se torna más apremiante con el comienzo de la temporada de huracanes de 2024. La Procuraduría insistió en la necesidad de acciones concretas y rápidas para evitar situaciones de riesgo y mejorar la resiliencia de la comunidad ante desastres naturales. Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de la infraestructura religiosa y comunitaria como componente vital en la red de seguridad y resiliencia.

La culminación de los proyectos es “esencial para garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes”, concluyó la Procuraduría en su llamado.

Los huracanes del 2020 en el archipiélago

Las islas de San Andrés y Providencia sufrieron en 2020 los estragos de dos poderosos huracanes, dejando un rastro de destrucción y desafíos significativos para sus habitantes.

En San Andrés, más de 1.400 viviendas fueron parcialmente destruidas, afectando también a 60 establecimientos comerciales y 110 alojamientos, incluyendo 3 hoteles con daños considerables.

En Providencia, el impacto fue aún más devastador pues aproximadamente 6.000 personas vieron cómo el 98% de sus 1.500 viviendas sufrieron daños severos, junto con el 98% de la infraestructura del hospital local.

El huracán Iota, en particular, azotó con una fuerza sin precedentes, siendo el primer ciclón categoría 5 que afecta directamente a las islas. La infraestructura quedó gravemente dañada y más de 6.000 habitantes resultaron damnificados, resultando además con el fallecimiento de cuatro personas.

Con el Plan 100 el Gobierno de Iván Duque buscaba recuperar Providencia de los desastres ocasionados por los huracanes - crédito Defensoría del Pueblo
Con el Plan 100 el Gobierno de Iván Duque buscaba recuperar Providencia de los desastres ocasionados por los huracanes - crédito Defensoría del Pueblo

El plan del Gobierno

El presidente de aquel entonces, Iván Duque, anunció un ambicioso plan de intervención tras los huracanes que devastaron San Andrés y Providencia. Este plan incluyó 118 acciones y obras con una inversión de $139.000 millones de pesos colombianos. El objetivo era superar la calamidad pública declarada por las autoridades del archipiélago.

El plan de reconstrucción, conocido como ‘Plan 100′, buscaba restaurar la infraestructura esencial y las viviendas en un período de 100 días. Esto implicaba la remoción de escombros, limpieza de vías, entrega de ayuda humanitaria, restauración de servicios de salud, y la habilitación de servicios básicos como energía y comunicaciones.

Para liderar este esfuerzo, Duque designó un equipo especializado que trazara una una hoja de ruta detallada de atención y seguimiento a los avances en materia de vivienda y servicios públicos.

En ese momento el plan fue considerado como una muestra del compromiso gubernamental para con las comunidades afectadas por desastres naturales. Sin embargo, la estrategia ha tenido resultados mixtos, pues si bien se lograron avances significativos en la reconstrucción de infraestructura y viviendas, también hubo desafíos y aspectos que no se completaron como se esperaba.

Por ejemplo, se tenía previsto reconstruir 70 establecimientos comerciales de un total de 205 afectados por el huracán, pero a la fecha no hay una cifra exacta de los recuperados Además, se quería tener 877 viviendas reparadas en sus cubiertas más 400 que debían ser completamente reparadas en estructura y 50 viviendas totalmente nuevas de las 1.134 que deben ser entregadas.

Por ahora se está a la espera de la respuesta de la Ungrd.

Guardar

Nuevo