Sombrero de Carlos Pizarro realmente no fue declarado bien de interés cultural: el Ministerio de Cultura aclaró el asunto

El ministro Juan David Correa aseguró que se trata de un símbolo de paz que puede ser discutido por la sociedad

Guardar

Nuevo

El presidente Gustavo Petro reconoció el sombrero de Carlos Pizarro como patrimonio cultural de la Nación - crédito Presidencia de la República
El presidente Gustavo Petro reconoció el sombrero de Carlos Pizarro como patrimonio cultural de la Nación - crédito Presidencia de la República

El Ministerio de Cultura aclaró el procedimiento por el que el presidente Gustavo Petro reconoció el sombrero de su último comandante en el M-19 Carlos Pizarro como patrimonio cultural de la Nación, señalando que se trata de una decisión unilateral para su protección.

El jefe de Estado recibió en Suecia, de un grupo de exiliados del movimiento guerrillero Movimiento 19 de Abril, el sombrero que utilizó Pizarro Leongómez cuando firmó el Acuerdo de Paz. A su regreso al país, el presidente Petro reconoció ese objeto como Patrimonio Cultural de la Nación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, esta fue una decisión discrecional del Gobierno que corresponde a un reconocimiento y por tanto no constituye una declaratoria de bien interés cultural de la Nación.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mientras exhibe un sombrero del exjefe guerrillero Carlos Pizarro, último comandante del Movimiento 19 de Abril (M-19), durante un acto este martes en Bogotá (Colombia). EFE/ Presidencia de Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, mientras exhibe un sombrero del exjefe guerrillero Carlos Pizarro, último comandante del Movimiento 19 de Abril (M-19), durante un acto este martes en Bogotá (Colombia). EFE/ Presidencia de Colombia

“Una declaratoria de este tipo es un acto administrativo en el cual la autoridad competente determina que un bien queda protegido por el Régimen Especial de Protección, conforme a lo establecido en la Ley 1185 de 2008 y los decretos reglamentarios 1080 de 2015 y 2358 de 2019″, señaló la entidad.

Es decir que el sombrero quedaría protegido y salvaguardado bajo las normas, pero no estaría incluido dentro la lista de bienes de interés cultural en la que se reconoce el interés especial que el bien revista para la comunidad en todo el territorio nacional. Para lograr esa clasificación, se debe pasar por el análisis del Consejo Nacional de Patrimonio.

En este caso, el reconocimiento del sombrero de Carlos Pizarro se basa en su valor simbólico como representación de la paz y objeto de memoria, y no en su inclusión en el mencionado régimen de protección cultural. Por tanto, es importante diferenciar entre ambas figuras y comprender la naturaleza específica de cada una”, señaló la cartera.

La resolución expedida reconoce que este bien tiene un especial interés histórico, simbólico, documental o museológico por lo que debe ser sujeto de la política pública para la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, “con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro”, afirmó la cartera.

Expedimos este acto de manera expedita y rápida, evidentemente considerando que teníamos que proteger este objeto que llegó del exterior, como se está haciendo con otras piezas que vienen recuperadas de otras culturas que están llegando aquí al país”, explicó el ministro de Cultura, Juan David Correa, en W Radio.

Según el funcionario, la aclaración emitida luego del acto en Presidencia no trata de corregir una “embarrada”, sino que busca aclarar que se considera que el sombrero de Pizarro tiene interés histórico importante para el país y se trata de tecnicismos, especialmente dirigidos para los expertos en patrimonio.

“Este sombrero lo tenía un candidato presidencial colombiano en el año 90 cuando lo asesinaron; era un firmante de paz, es decir que se había acogido a la legalidad en Colombia y en ese sentido no era lo que se está diciendo o con quienes se está comparando”, aseguró el ministro.

La decisión ha despertado opiniones divididas por quienes consideran que toda la nación no se siente representada por el símbolo de un comandante guerrillero o líder político. Sin embargo, para el ministro Correa, la propia discusión hace parte de la tensión entre la cultura y la historia, más aún en el contexto del primer gobierno de izquierda en el país.

El presidente Gustavo Petro recibió el sombrero de Carlos Pizarro en Suecia - crédito Presidencia
El presidente Gustavo Petro recibió el sombrero de Carlos Pizarro en Suecia - crédito Presidencia

Hay decisiones de unos gobiernos que deciden proponerle unos símbolos al país y eso es lo que nosotros creemos que tenemos el derecho de hacerlo y de que se discuta también. No estamos cerrados a que podamos hablar”, aseguró el ministro de Cultura.

“La oposición tiene todo el derecho a debatir, a demandar, a discutir y a poner en duda estos símbolos, podemos alargarnos sobre el significado del símbolo, su declaratoria es su reconocimiento como un símbolo de paz, si no nos podemos poner de acuerdo sobre un símbolo de paz pues es complicado, me parece que es un mensaje complejo para este país”, concluyó Correa.

Guardar

Nuevo