María Fernanda Cabal anunció demanda a resolución que declaró sombrero de Pizarro patrimonio

La senadora argumentó su decisión en que no se puede glorificar a los que “sembraron el terror y el dolor en nuestra nación”

Guardar

Nuevo

La senadora aseguró que defenderá la memoria de las víctimas del M-19 - crédito Infobae
La senadora aseguró que defenderá la memoria de las víctimas del M-19 - crédito Infobae

El martes 18 de junio de 2024, el presidente Gustavo Petro reconoció el sombrero de Carlos Pizarro, integrante del M-19, como Patrimonio Cultural de la Nación, esto, en un evento que llevó a cabo el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

La acción del primer mandatario generó indignación y palabras en contra desde varios sectores, por ejemplo, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que demandará la nulidad del acto administrativo con el que se autorizó que una de las insignias del excandidato presidencial y líder del M-19 asesinado el 26 de abril de 1990 fuera declarado parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

De acuerdo con la senadora del Centro Democrático, “exaltar a terroristas es hacer apología al crimen y revictimizar a los que sufrieron el actuar de esa guerrilla”, por lo que condenó el acto con el que, según Cabal, el presidente de la República esperaba borrar o minimizar los actos terroristas que el M-19 llevó a cabo en el país.

“Los crímenes cometidos por el M-19, incluyendo asesinatos, secuestros, reclutamientos forzados y desapariciones, no pueden ser borrados ni minimizados mediante homenajes como el propuesto por Petro a su comandante. La memoria de las víctimas y el respeto por la verdad histórica nos obligan a rechazar cualquier intento de glorificación de aquellos que sembraron el terror y el dolor en nuestra nación”, aseguró la senadora.

La senadora confirmó demanda a la resolución que reconoció sobrero de Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación - crédito @MariaFdaCabal/X
La senadora confirmó demanda a la resolución que reconoció sobrero de Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación - crédito @MariaFdaCabal/X

A través de un comunicado, la senadora anunció que demandará la nulidad del acto administrativo con el que el primer mandatario declaró como patrimonio cultural el sombrero de Pizarro, porque lo considera contrario a los principios de justicia y dignidad.

El sombrero no es bien de interés cultural

Petro recibió el sombrero de Carlos Pizarro en su visita a Suecia, pues fue entregado por parte de exiliados del M-19, por lo que en medio del evento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes realizó el reconocimiento por el valor simbólico del objeto, relacionado con la firma del Acuerdo de Paz y la memoria histórica.

Pero, luego de la controversia que generó la acción del primer mandatario, el ministerio explicó que esta es una decisión unilateral del gobierno para asegurar la protección del sombrero, aunque subrayó que no implica una declaratoria de bien de interés cultural de la Nación.

El presidente reconoció el sombrero del líder del extinto M-19 como Patrimonio Cultural - crédito Presidencia
El presidente reconoció el sombrero del líder del extinto M-19 como Patrimonio Cultural - crédito Presidencia

“Una declaratoria de este tipo es un acto administrativo en el cual la autoridad competente determina que un bien queda protegido por el Régimen Especial de Protección,” explicó la cartera a través de un comunicado el miércoles 19 de junio de 2024.

Aunque el sombrero no ha sido incluido en la lista de bienes de interés cultural, la cartera resaltó su importancia histórica y simbólica, dado que en la resolución expedida para su protección se reconoció su relevancia documental y museológica, por lo que establece que debe ser sujeto de políticas de salvaguardia y conservación.

Petro recibió el sombrero de manos de un grupo de exiliados del M-19 - crédito Presidencia
Petro recibió el sombrero de manos de un grupo de exiliados del M-19 - crédito Presidencia

Incluso, el ministro de Cultura, Juan David Correa, explicó en una entrevista con W Radio que la resolución “no trata de corregir una embarrada”, sino de aclarar la relevancia histórica del sombrero. Comentó, además, que “este sombrero lo tenía un candidato presidencial colombiano en el año 90 cuando lo asesinaron; era un firmante de paz.”

Al respecto, Correa afirmó en el medio citado que la discusión sobre estos símbolos es parte de la relación entre cultura e historia, especialmente en el contexto del primer gobierno de izquierda de Colombia, por lo que defendió el derecho del Gobierno nacional a proponer símbolos nacionales y abrió la puerta al debate: “la oposición tiene todo el derecho a debatir, a demandar, a discutir y a poner en duda estos símbolos”.

Guardar

Nuevo