“Hay que unir a los colombianos, no enfrentarlos”: habló pareja de Carlos Pizarro tras el homenaje del sombrero

Laura García habló sobre el significado del sombrero de Pizarro en una entrevista, destacando el dolor compartido por muchas víctimas de la violencia en Colombia

Guardar

Nuevo

Laura García, excompañera sentimental del líder del M-19, asegura que el homenaje tiene la intención de reconciliar a los colombianos y no causar divisiones - crédito Johan Manuel Largo / Infobae
Laura García, excompañera sentimental del líder del M-19, asegura que el homenaje tiene la intención de reconciliar a los colombianos y no causar divisiones - crédito Johan Manuel Largo / Infobae

Carlos Pizarro Leongómez fue un político y guerrillero colombiano, conocido por ser uno de los líderes del grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19). Nacido en Cartagena el 6 de junio de 1951, Pizarro se unió al M-19 en sus primeros años, participando activamente en varias de sus operaciones.

El homenaje al excomandante del M-19 y ex candidato presidencial, ha generado un debate en Colombia. Su sombrero, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, ha sido punto de controversia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Laura García, que tuvo una relación sentimental de casi ocho años con Pizarro, comentó en entrevista con Blu Radio que el sombrero simboliza un mensaje de paz y reconciliación. García explicó que el sombrero fue utilizado por Pizarro cuando firmó la paz con el gobierno del presidente Virgilio Barco en ese entonces.

El icónico sombrero que Carlos Pizarro usó para firmar la paz con el gobierno ahora es símbolo de reconciliación - crédito redes sociales
El icónico sombrero que Carlos Pizarro usó para firmar la paz con el gobierno ahora es símbolo de reconciliación - crédito redes sociales

Cabe recordar que, el M-19 surgió en respuesta al fraude electoral de 1970, buscando cambiar el sistema político colombiano a través de la lucha armada y más tarde mediante la negociación política. Pizarro se destacó como líder carismático y fue clave en la transición del M-19 de grupo armado a movimiento político.

En 1990, tras los acuerdos de paz y la desmovilización del M-19, Pizarro se convirtió en candidato presidencial por el partido Alianza Democrática M-19. Sin embargo, el 26 de abril de 1990 fue asesinado durante un vuelo comercial hacia Barranquilla, truncando sus aspiraciones políticas y dejando un impacto significativo en la historia reciente de Colombia.

Tras su asesinato, la prenda fue guardada por su jefe de escoltas. “Ese sombrero se quiso en términos de paz, de reconciliación nacional, de salir de la guerra y decirle al país que estaba saturado. En ese momento teníamos claro que aportarle un hijo más a la guerra no tenía sentido”, comentó García, que a su vez resaltó que la conmemoración busca unir a los colombianos y no dividirlos. “Hay que unir a los colombianos, no enfrentarlos. Entiendo el dolor y la posición de las víctimas”, señaló para el medio de comunicación citado inicialmente.

La también exmilitante de la mencionada guerrilla, indicó que el homenaje “es un saludo, es tender la mano hacia la paz, hacia la reconciliación, porque el dolor no solamente fue de nuestra familia, el dolor también fue de muchas víctimas y es en ese momento de muchas víctimas y de mucha gente”.

Las críticas tras el anuncio

Sombrero del exjefe guerrillero Carlos Pizarro, último comandante guerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19) - crédito Presidencia de Colombia / EFE
Sombrero del exjefe guerrillero Carlos Pizarro, último comandante guerrillero del Movimiento 19 de Abril (M-19) - crédito Presidencia de Colombia / EFE

De igual manera, la hija de Carlos Pizarro, María José Pizarro, senadora por el Pacto Histórico, también expresó su apoyo al homenaje, afirmando que ha luchado por más de dos décadas para recuperar su memoria y reivindicarlo como símbolo de paz para Colombia. En contraste, figuras políticas como la senadora María Fernanda Cabal criticaron el homenaje, comparándolo con otros símbolos del narcotráfico y sugiriendo prohibir honores a lo que calificó de “criminales o terroristas”.

“¿También harán del mugroso trapo de Tirofijo un monumento nacional? ¿Para cuándo convertirán en patrimonio cultural algún avión del narcotraficante socio del M-19 Pablo Escobar? Debemos trabajar en una ley que prohíba los honores y apología de criminales o terroristas”, expresó textualmente la funcionaria a través de sus redes sociales.

De otro lado, el senador Jonathan Pulido Hernández, de la Alianza Verde, también se opuso, calificando la exaltación de Pizarro como cínica y como una burla a las víctimas del M: “Esta burla de Petro a las víctimas. Es cínico que pretenda exaltar como héroe a un exguerrillero del grupo violento y sanguinario M-19, con el que cometieron múltiples crímenes y hasta terrorismo. Carlos Pizarro no representa la cultura de Colombia”.

El reconocimiento del sombrero de Carlos Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación provocó debate sobre su legado, especialmente entre quienes recuerdan los actos violentos del M-19 - crédito Alexa Rochi/Presidencia - Colprensa
El reconocimiento del sombrero de Carlos Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación provocó debate sobre su legado, especialmente entre quienes recuerdan los actos violentos del M-19 - crédito Alexa Rochi/Presidencia - Colprensa

Lo propio hizo Abelardo de la Espriella, que lanzó duras críticas, mencionando que “Colombia vive sus horas más oscuras y el jefe de la mafia irriga tinieblas. Los símbolos son los que reflejan a los gobiernos y también a los regímenes: la bandera del grupo terrorista M-19, el sombrero de un asesino como Carlos Pizarro, el monumento a las primeras líneas”.

Guardar

Nuevo