Fiscal general propuso polémico beneficio para acusados de violencia intrafamiliar

Luz Adriana Camargo señaló que no en todos los casos, las mujeres quieren ver a sus esposos o parejas en la cárcel

Guardar

Nuevo

Luz Adriana Camargo, fiscal General de la Nación, propone opción legal parcial a acusados de violencia intrafamiliar   Colprensa/John Paz
Luz Adriana Camargo, fiscal General de la Nación, propone opción legal parcial a acusados de violencia intrafamiliar Colprensa/John Paz

El miércoles 19 de junio, durante la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer que se llevó a cabo en el Congreso de la República, la fiscal general de la nación, Luz Adriana Camargo, aseguró que los casos de muertes violentas contra mujeres serán manejados como feminicidios.

En medio de sus declaraciones, la alta funcionaria expuso cómo la institución abordará este problema en el país. Ante las congresistas, anunció que la Fiscalía implementará una directiva especial en los casos de muertes violentas contra mujeres, los cuales serán tratados como feminicidios, independientemente de la ausencia inicial de indicios de este delito.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Cambiará la manera en la que se investigan las muertes violentas de mujeres en Colombia, puesto que la hipótesis de trabajo será feminicidio “independientemente de que tengamos indicios de que haya allí un feminicidio, pero nosotros necesitamos que nuestros investigadores consideren esa hipótesis como la principal causa de esta muerte”, expresó Camargo.

En cuánto a los casos de violencia intrafamiliar, la fiscal pronunció una frase al finalizar el debate que ha generado polémica, pues se refirió a aplicar principios de oportunidad temporales, que podrían dar la posibilidad de solucionar con acuerdos que restituyan el tejido social.

Fiscal general propone principios de oportunidad parciales a señalados de violencia intrafamiliar - crédito Ilsutración Jesús Áviles-Infobae Colombia
Fiscal general propone principios de oportunidad parciales a señalados de violencia intrafamiliar - crédito Ilsutración Jesús Áviles-Infobae Colombia

“Esto se viene aplicando, hay casos de violencia intrafamiliar donde las formas de violencia son leves que no queremos que escalen hacia violencias graves que pueden concluir en un feminicidio. Lo que estamos haciendo es aplicando principios de oportunidad temporales y no definitivos, que nos permitan monitorear cómo avanzan estos compromisos que hace el agresor y que permitan reconstruir el tejido social”, indicó Camargo.

Además, Luz Adriana Camargo agregó que las mujeres que denuncian este delito no necesariamente quieren ver a su pareja en la cárcel o condenada. “Las mujeres que acuden a denunciar escenarios de violencia intrafamiliar no necesariamente quieren que su compañero o esposo sea privado de la libertad y sea condenado, quieren una solución para la situación conflictiva que viven”, detalló la funcionaria.

Durante el encuentro, congresistas de diversos sectores políticos presentaron sugerencias a la Fiscal ante el aumento de las violencias basadas en género. La senadora Aida Avella solicitó reabrir todos los procesos por feminicidios en Colombia. Por su parte, Angélica Lozano propuso adoptar instancias interinstitucionales para facilitar a las mujeres la presentación de denuncias y brindar una atención integral.

Principio de oportunidad a agresores - crédito Colprensa
Principio de oportunidad a agresores - crédito Colprensa

¿Cómo está el panorama de feminicidio en el país?

Según con cifras del Observatorio Feminicidios Colombia, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024 se registraron 345 feminicidios en el país, de los cuales 69 ocurrieron en mayo. Antioquia reportó 43 casos, Bogotá 39, Atlántico 45, Valle del Cauca 32 y Santander 17.

De acuerdo con los datos, el 67 % de los feminicidios en mayo de 2024 ocurrieron en áreas urbanas y el 33 % en zonas rurales. La mayoría de las víctimas tenían entre 20 y 24 años (11 casos), seguidas por mujeres de 30 a 34 años (9 casos) y de 40 a 44 años (8 casos).

Entre enero y septiembre de 2023, la Fiscalía, la Defensoría y la Procuraduría recibieron denuncias por 410 feminicidios, lo que representa un promedio de 52 casos mensuales.

Panorama del flagelo en el país - crédito Nueva Mujer
Panorama del flagelo en el país - crédito Nueva Mujer

A pesar de que la Fiscalía proporcionó una nueva estrategia para enfrentar estos delitos, acelerar los procesos y orientar a los fiscales con un enfoque de género.

Además, esta estrategia incluye la creación de una visión que garantice una respuesta eficaz a las víctimas, subrayando la urgencia de imponer sanciones ejemplares a los agresores de mujeres y feminicidas.

En lo que va del 2024, Colombia registra un aumento significativo en los feminicidios. La procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, informó que se han contabilizado 90 casos, de los cuales 61 fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas. En 39 de estos casos, se utilizó un arma blanca.

Cabello detalló que, en promedio, 18 mujeres al mes han sido asesinadas presuntamente por sus parejas o exparejas sentimentales, lo que equivale a cuatro mujeres por semana. “Esto no puede seguir ocurriendo”, afirmó.

Guardar

Nuevo