Reforma laboral de Gustavo Petro será una “catástrofe económica” para las empresas, aseguró presidente de Fenalco

El gremio de comerciantes denunció que la reforma laboral incrementará los costos de las empresas, lo que afectará la economía del país seriamente

Guardar

Nuevo

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que de ser aprobada tal y como está redactada, la reforma incrementaría demasiado los costos para las empresas - crédito Colprensa/Reuters
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que de ser aprobada tal y como está redactada, la reforma incrementaría demasiado los costos para las empresas - crédito Colprensa/Reuters

Fenalco ha advertido que la reforma laboral aprobada en primer debate podría incrementar sustancialmente los costos para las empresas en Colombia.

La medida, discutida a solo dos días de culminar el periodo legislativo en el Congreso, introducirá cambios en los recargos dominicales, la laboralización del contrato de aprendizaje y las vacaciones para el sector de vigilancia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El gremio de los comerciantes, representado por Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ha expresado su descontento con la reforma. Cabal afirmó que “lamentablemente, en este debate se aprobaron los artículos propuestos por el Gobierno que aumentarían sensiblemente los costos para el sector empresarial”.

Según la organización, estos incrementos se deben a la necesidad de pagar más por horas extras, dominicales y festivos, jornadas diurnas, y nuevas regulaciones para las vacaciones en el sector de vigilancia.

La reforma también aboga por la conversión del contrato de aprendizaje en un contrato laboral estándar, un cambio que Fenalco asegura que podría costar al sector productivo un mínimo de 5.200 mil millones de pesos adicionales. Este costo, señala el gremio, no tiene en cuenta el aumento exponencial de aprendices debido al acuerdo 10 del Sena.

Cabal subrayó que estas medidas “dejan por fuera a los 2.7 millones de colombianos que hoy no tienen un trabajo”, destacando que la reforma no contempla adecuadamente la situación de desempleo en el país. Fenalco también critica las políticas del gobierno, describiéndolas como “regresivas, de altos impuestos, intervencionismo estatal y lenguaje agresivo contra el sector privado”. Estas políticas, según ellos, están contribuyendo a un entorno desfavorable para las empresas en Colombia.

El periodo legislativo en el Congreso, cercano a su fin, ha sido testigo de debates acalorados sobre esta reforma laboral. Los cambios en los recargos dominicales y festivos son particularmente controvertidos. Fenalco insiste en que, de aprobarse la reforma en su forma actual, las empresas tendrán dificultades significativas para mantenerse operativas, lo que podría llevar al país a una “catástrofe económica”.

Otro aspecto clave de la reforma es la introducción de nuevas regulaciones para las vacaciones en el sector de vigilancia, una medida que los empresarios consideran onerosa. Según Fenalco, estas regulaciones incrementarán aún más los costos operativos para las compañías de este sector.

Según el gremio, el costo de la reforma para las empresas es demasiado - crédito Carlos Julio Martínez/Reuters
Según el gremio, el costo de la reforma para las empresas es demasiado - crédito Carlos Julio Martínez/Reuters

El gremio ha manifestado su preocupación de que la implementación de la reforma, tal y como está redactada, podría tener consecuencias graves para la economía nacional. “Estamos en un punto crítico”, advirtió Cabal, enfatizando la urgencia de revisar y reconsiderar las disposiciones aprobadas para evitar un impacto negativo en el empleo y la productividad del país. Aseguraron que los “conducirán hacia una catástrofe económica”.

Los puntos clave de la reforma

La reforma laboral que se acaba de aprobar en primer debate incluye varios puntos importantes. Entre los buenos están: el incremento de recargos y cambio en jornada nocturna, ser promueve el teletrabajo y trabajo a distancia. Además, se empiezan a pagar las horas extras nocturnas a partir de las 7 de la noche y se reconocen las horas extras dominicales y festivas al 100%, de manera gradual en los próximos tres años. También se les da prioridad a los contratos a término fijo.

Sin embargo, entre los puntos no del todo positivos resalta el hecho de que para algunos gremios, el incremento en recargos y el cambio en jornada nocturna podrían incrementar significativamente los costos laborales, por eso Fenalco habló de una jornada diferencial para ciudades nocturnas como una contrapropuesta.

La polémica que genera

Los puntos que son vistos como no tan positivos han generado una gran polémica. Entre esos el hecho de que el recargo dominical se pague al 100%, ya que podría aumentar los costos para las empresas. Asimismo, que la jornada laboral nocturna desde vaya desde las 6:00 p. m., hasta las 6:00 a. m., ha sido altamente debatido.

Uno de los puntos más controvertidos es que las empresas se quedan sin herramientas de despido y gestión de personal - crédito Pixabay
Uno de los puntos más controvertidos es que las empresas se quedan sin herramientas de despido y gestión de personal - crédito Pixabay

Las indemnizaciones por despido sin justa causa ha sido uno de los puntos más controversiales desde que se presentó el primer proyecto en 2023, y es que el costo de las indemnizaciones podría tener un impacto enorme en las empresas, además de las penalidades legales.

Ligado a lo anterior, aparece la eliminación de las que, en la actualidad, son consideradas causas justas de despido en el contrato o los reglamentos, pues protege en gran medida a los empleados pero deja sin herramientas a las empresas.

Guardar

Nuevo