Este es el trámite clave para no quedarse sin pensión ante la entrada en vigencia de la reforma del Gobierno Petro

La iniciativa del Gobierno fue aprobada el 14 de junio por el Congreso de la República y espera ser sancionada como ley

Guardar

Nuevo

La reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro modifica el sistema de vejez luego de 30 años - crédito Leonardo Muñoz/EFE/EPA
La reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro modifica el sistema de vejez luego de 30 años - crédito Leonardo Muñoz/EFE/EPA

La reforma pensional en Colombia, aprobada el 14 de junio, ya solo espera la sanción presidencial de Gustavo Petro para entrar en vigor a partir del 1 de julio de 2025. Sin embargo, los expertos lanzaron sus voces sobre las eventualidades y recomendaciones antes de que esta medida comience a regir.

Uno de ellos, el vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Daniel Wills, aconseja a los cotizantes en fondos privados hacer una copia de lo que llevan cotizado hasta el momento. Esto debido a posibles fallos en la tecnología de Colpensiones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Yo creo que tener una copia de la información que está en los fondos privados, en este momento yo sí lo recomiendo. No se pierde nada y sí se asegura tener un registro,” afirmó en conversación con Negocios Blu.

La reforma pensional obligará a la mayoría de los colombianos a cotizar su ahorro en Colpensiones - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters
La reforma pensional obligará a la mayoría de los colombianos a cotizar su ahorro en Colpensiones - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Reestructuración de Colpensiones

La preocupación radica en que Colpensiones deberá ampliarse de manera considerable para gestionar el nuevo sistema, lo que implicará retos de infraestructura y personal.

“Colpensiones se tiene que multiplicar por cuatro en tamaño. Eso implica unos retos para los cuales hay que prepararse. El señor presidente de Colpensiones (Jaime Dussan) ha dicho que está preparado. Los trabajadores de Colpensiones, por otro lado, han dicho que no están preparados,” añadió.

Precisamente, ante las recurrentes fallas de la entidad, por medio de X (antes Twitter), el experto dio a conocer que existen 21.130 quejas en la web de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) por retrasos en la mesada pensional, que es el dinero recibido cada mes por un pensionado.

En otra reciente publicación, el experto precisó que cuando se cae la página web de Colpensiones, en promedio la caída dura 61 minutos, mientras que las caídas promedio de las administradoras de fondos privados (AFP) duran en promedio cuatro minutos.

Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, indicó que Colpensiones tiene más de 21.000 quejas por retrasos en el pago de la mesada pensional - crédito @DanielWillsR/X
Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, indicó que Colpensiones tiene más de 21.000 quejas por retrasos en el pago de la mesada pensional - crédito @DanielWillsR/X

Al respecto, cuestionó si “¿la web de Colpensiones estará lista para ser visitada por 25 millones de afiliados frente a los 7 millones de hoy?”.

Y no es para menos, el presidente del sindicato de trabajadores de Colpensiones, William Rodríguez, dijo en audiencia pública que la entidad no está preparada para asumir este rol. Esto, debido a que serán 17 millones de trabajadores los que empiecen a ser parte de esta, que en la actualidad atiende a 6 millones.

Carencia de soluciones estructurales

Por otro lado, el vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos también expresó la carencia de soluciones estructurales en la reforma pensional que aseguren la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo. Resaltó que era necesario un enfoque más robusto en el ahorro individual para enfrentar los desafíos demográficos.

“Necesitamos un sistema que le haga frente a una realidad demográfica que está viendo Colombia, que es que nos estamos envejeciendo y ese tema no se resuelve. No se privilegió el ahorro, que era lo que nos hubiera gustado ver,” afirmó el experto.

El Gobierno estima que la reforma pensional costará $500 billones desde su entrada en vigencia, en 2025, a 2100  - crédito Luisa González/Reuters
El Gobierno estima que la reforma pensional costará $500 billones desde su entrada en vigencia, en 2025, a 2100 - crédito Luisa González/Reuters

Con las reformas actuales, se estima que el sistema podría quedarse sin fondos económicos para 2062. Las promesas de pensiones no tienen recursos claramente asegurados, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad a largo plazo. Este es uno de los puntos críticos que quedaron en la cuerda floja y evidencian una oportunidad perdida para solidificar el sistema pensional.

Pilar solidario, poco de lo bueno

Un aspecto positivo que destaca Wills es la ampliación del pilar solidario: las pensiones altas se acortarán, y más adultos mayores en condiciones vulnerables recibirán subsidios.

“Más adultos mayores se verán beneficiados,” señala, lo que representará un alivio significativo para aquellos en situaciones precarias, conforme al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén)”, concluyó.

Guardar

Nuevo