En Colombia se consolidó una cultura de violencia como consecuencia del largo conflicto armado, señaló la Cidh

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó las observaciones preliminares de la visita ‘in loco’ al país

Guardar

Nuevo

El organismo internacional advirtió que la violencia en Colombia ha generado extrema desigualdad y discriminación estructural - crédito Carlos Ortega/EFE
El organismo internacional advirtió que la violencia en Colombia ha generado extrema desigualdad y discriminación estructural - crédito Carlos Ortega/EFE

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó las observaciones preliminares de la visita in loco a Colombia, que se llevó a cabo del 15 al 19 de abril 2024. El objetivo se esta instancia fue observar la situación de derechos humanos en el país, con especial énfasis en la seguridad ciudadana, los impactos diferenciados de la violencia y la implementación del acuerdo de paz.

En las observaciones preliminares, el organismo internacional resaltó que la extrema desigualdad y la discriminación estructural se relacionan con el conflicto armado y con las diferentes manifestaciones de la violencia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En Colombia se ha consolidado una cultura de la violencia como consecuencia del largo conflicto armado que ha afectado a sucesivas generaciones desde hace 65 años. La normalización de la violencia conlleva a que se acuda a ella, inclusive como un medio ordinario de resolución de conflictos”, señaló la Cidh en el documento compuesto por 35 páginas.

A eso, el organismo internacional agregó que las violaciones a los derechos humanos también surgen de la cultura patriarcal, racista y clasista. Y que, las principales víctimas de estas violaciones son comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, entre las que se destacan los niños, mujeres y miembros de la comunidad LGBTI.

La comunidad LGBTIQ+ es una de las más golpeadas por la violencia en Colombia, según pudo evidenciar la CIDH - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE
La comunidad LGBTIQ+ es una de las más golpeadas por la violencia en Colombia, según pudo evidenciar la CIDH - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE

Al valorar la implementación del acuerdo de paz y reafirmar el apoyo a toda política de Estado que tenga por objeto alcanzar la paz a partir del diálogo participativo y el respeto a los derechos humanos, la Cidh resaltó la necesidad de fortalecer los espacios de participación efectiva, con el fin de alcanzar los acuerdos políticos y sociales necesarios para implementar medidas que aborden la integralidad de las violaciones a los derechos humanos.

La responsabilidad del Estado en la cultura de violencia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos subrayó la responsabilidad del Estado en la consolidación de una cultura de violencia en el contexto del conflicto armado.

Según la Cidh, la respuesta histórica del Estado se caracterizó por un enfoque punitivo y bélico que priorizó la confrontación armada, lo que, en opinión de la comisión, profundizó aún más el conflicto y debilitó la confianza en las instituciones.

El documento resalta que “la normalización de la violencia y la desconfianza hacia el Estado” son fenómenos complejos provocados en parte por esta política de “mano dura”. La Cidh sugiere que estos efectos pueden superarse mediante espacios de diálogo constructivo y la búsqueda de consensos, con un enfoque en la seguridad humana.

El Estado, según la comisión, debería centrarse no solo en la prevención y represión del crimen, sino también en la garantía y respeto de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, incorporando enfoques territoriales, de género e interculturales.

El informe destaca que es esencial la presencia coordinada del Estado en los diferentes territorios, colaborando con autoridades departamentales y municipales para asegurar la viabilidad de proyectos productivos. Asimismo, el documento subraya la importancia de “investigar, juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales responsables de graves violaciones de derechos humanos con enfoque intercultural, de género y generacional”.

La CIDH resaltó la necesidad de fortalecer los espacios de participación efectiva para alcanzar acuerdos políticos y sociales - crédito Rayner Peña R/EFE
La CIDH resaltó la necesidad de fortalecer los espacios de participación efectiva para alcanzar acuerdos políticos y sociales - crédito Rayner Peña R/EFE

Además, recomendó al Estado “alinear las nuevas negociaciones de paz con grupos armados a la ruta establecida en el Acuerdo Final de Paz de 2016″, enfatizando en la necesidad de fortalecer la coordinación entre las autoridades de distintos niveles y garantizar la participación efectiva de las comunidades afectadas, como parte de una estrategia más amplia y coherente para la paz.

Durante los cinco días de visita en Colombia, la Cidh observó la situación de derechos humanos en las cárceles de Riohacha, La Modelo y El Buen Pastor en Bogotá; en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) ‘Pondores’ en Fonseca; en el Espacio Humanitario Puente Nayero en Buenaventura; en Agua Blanca, en Cali; y en el muelle de Necoclí, en la región del Darién.

La información recibida en estas instancias fue considerada para la elaboración de las observaciones preliminares, las cuales fueron notificadas al Estado colombiano para sus comentarios.

Guardar

Nuevo