El banco estadounidense JP Morgan advirtió que el Gobienro Petro podría necesitar hacer otro recorte presupuestal

La entidad bancaria también advirtió de un nuevo recorte presupuestal si el país continúa en esta situación económica

Guardar

Nuevo

El análisis de JP Morgan no ve con buenos ojos el recorte presupuestal para Colombia - crédito Eduardo Munoz/Reuters
El análisis de JP Morgan no ve con buenos ojos el recorte presupuestal para Colombia - crédito Eduardo Munoz/Reuters

La entidad financiera J.P. Morgan realizó un análisis del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) presentado por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. En él señalan preocupaciones sobre la dirección futura de las finanzas del país.

El Mfmp, descrito como la hoja de ruta del Gobierno para los próximos años, ha recibido duras críticas, especialmente en relación con los recortes presupuestarios anunciados. La firma financiera calificó estos recortes como un “retroceso” y advirtió que, si el recaudo tributario continúa decepcionando, podría ser necesario implementar nuevos recortes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó la hoja de ruta de la economía del país a mediano plazo - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó la hoja de ruta de la economía del país a mediano plazo - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

Según el análisis de la firma, uno de los puntos más preocupantes del Mfmp es la insuficiente recaudación de ingresos fiscales proyectada para 2024, que ha llevado a ajustes a la baja tanto en los ingresos totales como en el gasto primario. J.P. Morgan atribuyó este déficit de recaudación a factores estacionales excepcionales y expresó la expectativa de una recuperación durante la segunda mitad del año.

“Consideramos que el ajuste del gasto es demasiado ‘retrospectivo’, ya que coincide aproximadamente con la magnitud en la que la recaudación de ingresos tributarios ha quedado por debajo del objetivo hasta la fecha este año”, señaló el documento de la firma.

Tendencia del recaudo de impuesto en Colombia entre enero de 2022 y enero de 2024 - crédito @IglesiasJulio87/X
Tendencia del recaudo de impuesto en Colombia entre enero de 2022 y enero de 2024 - crédito @IglesiasJulio87/X

J.P. Morgan también abordó la caída abrupta del recaudo tributario en abril, que registró una disminución superior al 40%.

Por otro lado, el informe de J.P. Morgan indica que “el Gobierno solo espera superávits primarios después de 2026 (en comparación con 2025)″. El superávit ocurre cuando una economía tiene más ingresos que gastos en un período determinado, lo que no le está pasando a Colombia en este momento.

Por lo anterior, “se prevé que los pagos de intereses alcancen máximos en 2024 y 2025″, indicó el documento. Esto significa que lo que tendrá que pagar Colombia en intereses llegaría a sus niveles más altos en veinte años.

La deuda externa de Colombia a enero de 2024 llegó a 198.034 millones  de dólares - crédito Banco de la República
La deuda externa de Colombia a enero de 2024 llegó a 198.034 millones de dólares - crédito Banco de la República

Finalmente, sobre el aumento a la gasolina tipo Diesel, que es en realidad la suspensión del subsidio para los “grandes consumidores” como empresas, lo que ahorraría a la caja del país es de 0,04 % del PIB al año, dice el informe de la entidad financiera estadounidense.

Es decir, esa cifra no parece ser un ahorro muy significativo para el recaudo, aunque sí implicará mayores esfuerzos en la economía de las empresas. Además, “el plan no proporciona un cronograma claro para la eliminación de los subsidios para todos los d sectores”, detalló el informe de J. P. Morgan.

El Gobierno pide al Congreso aprobar propuesta de mayor capacidad de endeudamiento

Mientras tanto, el tiempo apremia en el Congreso. El proyecto de ley, promovido por el presidente Gustavo Petro, busca aumentar el límite de endeudamiento del país, una medida que el gobierno considera esencial para financiar sus propuestas sociales y enfrentar los desafíos económicos de Colombia.

Con solo dos días restantes del segundo año legislativo, el Congreso tiene poco tiempo para aprobar el aumento de 17.000 millones de dólares en la capacidad de endeudamiento, elevando el cupo total a 87.607 millones de dólares.

Solicitudes de ampliación cupo de endeudamiento en Colombia - crédito Observatorio Fiscal PUJ con datos del Ministerio de Hacienda
Solicitudes de ampliación cupo de endeudamiento en Colombia - crédito Observatorio Fiscal PUJ con datos del Ministerio de Hacienda

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó esta iniciativa el 28 de mayo ante las comisiones terceras del Senado y la Cámara de Representantes. Bonilla argumenta que esta ampliación es necesaria para mantener la estabilidad financiera y fomentar el crecimiento económico del país.

No es la primera vez que un gobierno solicita al Congreso un aumento en la capacidad de endeudamiento; según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, cada presidente lo ha solicitado al menos una vez por periodo desde el inicio del siglo.

Hasta el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo pidió celeridad al legislativo con este tema: “Es urgente que las Comisiones Terceras radiquen la ponencia en las plenarias de Senado y Cámara para aprobación del aumento del cupo de endeudamiento del gobierno. Lo peor que le podría pasar al país es no hacer pagos de la deuda por no tener el aumento de dicho cupo. Es una Ley que han sacado sin demoras los últimos cinco gobiernos”.

Exministro Ocampo pide celeridad para aprobar cupo de endeudamiento - crédito @JoseA_Ocampo/X
Exministro Ocampo pide celeridad para aprobar cupo de endeudamiento - crédito @JoseA_Ocampo/X
Guardar

Nuevo