Dólar en Colombia sube de precio y expertos ya estiman que vuelva pronto a los $5.000: así cerró el 19 de junio

En esta jornada, en la que aumentó $58,79, se negoció en modalidad “next day”, por ser día festivo en Estados Unidos

Guardar

Nuevo

En el último año, el dólar aún conserva una subida del 3,63% - crédito Reuters
En el último año, el dólar aún conserva una subida del 3,63% - crédito Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia se negoció el 19 de junio en modalidad next day, debido a que en Estados Unidos es festivo en conmemoración al Juneteenth, que también se conoce como el Día de la Emancipación. Así las cosas, los dólares negociados en el mercado regulado se entregarán el 20 de junio con el valor que se acordó el día anterior.

Así las cosas, la divisa norteamericana cerró la jornada en un promedio de $4.160,66. Esto significó una subida de $58,79 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.878,07. Asimismo, en la jornada se tuvo un precio máximo de $3.875, mientras que el precio mínimo se ubicó en $4.101,87.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En referencia a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense anota un ascenso del 3,39%, de modo que en el último año aún conserva una subida del 3,63%.

En las casas de cambio de Colombia, el 19 de junio, el precio promedio de compra del dólar se ubicó en $3.802,86, mientras que el de venta lo hizo en $3.935,00 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
En las casas de cambio de Colombia, el 19 de junio, el precio promedio de compra del dólar se ubicó en $3.802,86, mientras que el de venta lo hizo en $3.935,00 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Volatilidad es cada vez más fuerte

Respecto a fechas pasadas, cambió el sentido del dato previo, en el que se saldó con un descenso del 0,21%, mostrando en los últimos días una falta de continuidad en el resultado. La cifra de la volatilidad fue superior a la acumulada en el último año, por lo que presenta mayores variaciones que la tendencia general del valor.

“Durante las últimas jornadas, la volatilidad del par ha ido disminuyendo a niveles de inicios de mes, este comportamiento de hoy se alinea a los de las monedas de la región como el peso mexicano y el real brasileño. En una jornada sin fundamentales y baja volatilidad, los operadores esperan mañana los datos de importaciones y balanza comercial para el mes de abril”, explicó Acciones y Valores.

Volvería pronto a los $5.000

Sobre lo que está pasando con la divisa, el director ejecutivo en JP Tactical Trading, Juan Pablo Vieira, afirmó que todos los catalizadores apuntan a una apreciación del dólar en Colombia.

Los debates de las reformas del Gobierno Petro en el Congreso de la República están entre los mensajes de incertidumbre que harían que el dólar vuelva a los $5.000 - crédito Colprensa
Los debates de las reformas del Gobierno Petro en el Congreso de la República están entre los mensajes de incertidumbre que harían que el dólar vuelva a los $5.000 - crédito Colprensa

Así las cosas, la proyección que tiene para el próximo mes es de $4,400: “Pero superando ese nivel tenemos toda la fluidez para que el dólar siga subiendo rumbo a los máximos históricos sobre los $5,000″.

Enfatizó que “el déficit fiscal, las amenazas del Gobierno con el no pago de la deuda si no le aprueban aumento del endeudamiento, el ruido de las reformas, la inseguridad, la disminución del spread de tasas entre Colombia y Estados Unidos son unos de los muchos factores que han hecho que el dólar cambie a tendencia alcista”.

Además, recordó que en toda la región se mantiene la tendencia de apreciación del dólar.

Relevancia del dólar a nivel mundial

Por su parte, el gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, se refirió a lo que pasa con el dólar y su posible pérdida a nivel mundial.

Dijo que las tensiones geopolíticas y comerciales crearon un ambiente de restricciones en el comercio global, medidas proteccionistas y sanciones a algunos países como Rusia. Según él, esto llevó al interés de algunos países por depender menos del dólar en las reservas internacionales y transacciones para no verse impactados a futuro por este tipo de medidas.

Germán Cristancho, gerente de IE de Davivienda Corredores, confirmó que el dólar sigue siendo la moneda más relevante a nivel mundial - crédito @GermanCristancho/X
Germán Cristancho, gerente de IE de Davivienda Corredores, confirmó que el dólar sigue siendo la moneda más relevante a nivel mundial - crédito @GermanCristancho/X

“En línea con esto, la demanda por oro de los bancos centrales ha aumentado y, en países como China, ha triplicado su participación en el total de las reservas durante los últimos diez años”, indicó.

Y puntualizó que, en general, el dólar sigue siendo la moneda más relevante y, probablemente, lo seguirá siendo por mucho tiempo. Sin embargo, “la formación de nuevos bloques económicos está llevando a que las monedas no tradicionales (dentro de esas el Renminbi, de China) aumenten su peso como monedas de reserva”.

Guardar

Nuevo