Déficit del sector salud en Colombia aumentará en $10 billones en 2024, aseguró gremio de las EPS

Advierten que esta proyección económica aumentaría la dificultad en la prestación del servicio a los colombianos

Guardar

Nuevo

Con esta proyección, ahondaría la crisis de salud en el país, según gremios - Cortesía Luis Eduardo Noriega/EFE
Con esta proyección, ahondaría la crisis de salud en el país, según gremios - Cortesía Luis Eduardo Noriega/EFE

La Asociación de Empresas de Medicina Integral (Acemi), representante de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) del régimen contributivo, presentó un análisis sobre los datos que estas empresas han reportado a la Superintendencia Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2024.

Asimismo, se evaluó el comportamiento de la demanda de servicios y el hueco financiero que se está generando como consecuencia de la falta de recursos destinados para la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, la financiación de la prima de la salud.

El análisis, presentado por la presidenta de Acemi Ana María Vesga, señaló que los colombianos están consumiendo en promedio 10 % más de lo presupuestado, por lo que existe preocupación frente al comportamiento que tendrá en el segundo semestre de este año.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Datos financieros de las EPS para el primer trimestre de 2024 señalan que los colombianos estamos consumiendo en promedio 10 % más de lo presupuestado. De mantenerse esta tendencia, y no hay razón para pensar que no será así, el sistema cerrará con un déficit anual de $10 billones de pesos”, indicó.

Igualmente, Vesga hizo mención al reciente informe de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACDH), que también habla sobre el caos al interior de las EPS, afirmando que “si esto no se resuelve de manera estructural en un consenso técnico sobre el financiamiento sectorial, el deterioro seguirá pasando factura sobre las empresas, la inversión, la calidad y oportunidad de los servicios y lo más grave, sobre la salud y la vida de los colombianos”.

Según el análisis del gremio de salud, durante los primeros tres meses del 2024, las EPS tuvieron ingresos de UPC por cerca de $13.7 billones de pesos y se gastaron $15.4 billones para garantizar los servicios demandados por los colombianos. En este sentido, se prevé que la cifra que se sumaría al déficit del sector estaría rondando por un monto de $1.7 billones, sin considerar gastos operativos.

“Esto no tiene computado el gasto administrativo, que anualmente se calcula en 3.5 billones y la cuenta por trimestre representa cerca de $800.000 millones de pesos. Si multiplicamos estos datos que se están presentando durante el primer trimestre, al final del 2024 estaríamos por encima de esos 10 billones de pesos”, explicó Mario Cruz, vicepresidente técnico de Acemi.

El déficit en el sistema de salud supera los 1.7 billones en el 2024, advierte Acemi - Cortesía Acemi
El déficit en el sistema de salud supera los 1.7 billones en el 2024, advierte Acemi - Cortesía Acemi

Por otra parte, Acemi indicó que los motivos por los cuales estaría aumentando este déficit estaría relacionado con el indicador de siniestralidad, que consiste en la medición de la cantidad de recursos que reciben las EPS y los gastos que tienen para pagar los servicios de sus afiliados, cuyo indicador aumentó en un 110 por ciento en los primeros meses del año, a comparación del 103 por ciento que se registraron en 2023, respectivamente.

De otro lado, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) notificó que la deuda con 221 instituciones hospitalarias superó los 16,8 billones en diciembre del 2023, en comparación con los 16,09 billones de pesos registrados en junio de 2023, lo que representa un incremento cercano a los 705.000 millones de pesos, así como un 4,38 % de aumento en el monto de la cartera. En el mismo orden, la entidad informó que la concentración de la cartera en mora alcanzó el 54 por ciento.

A pesar de ello, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, comentó que “el problema de la morosidad se mantiene fluctuando en niveles altos, a pesar de muchas de las intervenciones normativas y reglamentarias”, por lo que hizo un llamado al Gobierno nacional, especialmente al Ministerio de Hacienda, para que fije su atención frente a esta problemática.

Cabe señalar que esta cartera mencionó en un informe del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024, se tiene previsto que para el 2025, el sector de la salud ya no atravesaría por un déficit financiero, esto debido a que para la fecha, el Ejecutivo dispondrá de las transferencias necesarias para cubrir los gastos del sistema.

Guardar

Nuevo