Confirman cuántos niños de Palestina llegarían a Colombia: canciller Murillo será el encargado de recibirlos

El ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la posibilidad de que lleguen al territorio nacional menores afectados por el conflicto armado en el Medio Oriente, que deja decenas de miles de víctimas, de acuerdo con organismos internacionales

Guardar

Nuevo

Colombia recibiría a niños mutilados por el conflicto armado entre Palestina e Israel - crédito Hatem Khaled/REUTERS
Colombia recibiría a niños mutilados por el conflicto armado entre Palestina e Israel - crédito Hatem Khaled/REUTERS

En una decisión que causó diversas reacciones en redes sociales, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, confirmó el miércoles 19 de junio que un grupo de menores de edad, procedentes del Medio Oriente, llegarán al país como parte de la estrategia de colaboración del Estado colombiano al pueblo de Palestina, inmerso en el conflicto con Israel tras los ataques terroristas del grupo Hamas.

Murillo, que asumió el cargo en reemplazo de Álvaro Leyva Durán, confirmó que el país, a través de sus autoridades migratorias, está dispuesto a brindar ayuda a los palestinos con niños que cumplan con una serie de condiciones y necesiten ser evacuados para preservar sus vidas. Para ello, el ministerio enviaría un avión para traerlos a territorio nacional y que reciban atención en el Hospital Militar.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Estamos bastante avanzados de ayuda a niños y niñas que han sido afectados por el conflicto en Gaza. El anuncio lo hizo, como ustedes saben, el presidente de la República, y nosotros estamos en la implementación de esta instrucción: traer a 35 o 50 niños y niñas, que tengan algún tipo de mutilación, que están en Egipto y que puedan venir con sus acompañantes, por un periodo de hasta seis meses”, afirmó.

Los niños han sido las principales víctimas del conflicto armado entre Israel y Palestina - crédito Hatem Khaled/REUTERS
Los niños han sido las principales víctimas del conflicto armado entre Israel y Palestina - crédito Hatem Khaled/REUTERS

La idea sobre la creación de un frente común para la asistencia a menores se dio a conocer en junio de 2024, en la conferencia Respuesta humanitaria urgente para Gaza, efectuada en Jordania y liderada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la participación de un número amplio de países, entre ellos Estados Unidos, Catar y otros como Chile, por parte de América Latina.

El compromiso es que, una vez termine la atención médica en el centro hospitalario, puedan regresar a este territorio, en gestiones que ya se establecieron con el ministro de Relaciones Exteriores del país africano, Sameh Shoukry. De esta forma, el Gobierno Petro reafirma su deseo de prestar ayuda a la población que se ha visto afectada por los ataques de grupos armados involucrados en la confrontación.

Además de Egipto, el reino de Jordania también respaldaría esta iniciativa humanitaria, de acuerdo con lo que confirmó el canciller Murillo, que dejó la puerta abierta a los estados que estén en la capacidad de dar una mano. “Estamos invitando a otros países al programa, ya sea facilitando recursos a Colombia, o estableciendo programas similares”, precisó el ministro en su declaración.

El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, será el encargado de llevar a cabo esta tarea humanitaria - crédito Bienvenido Velasco/EFE
El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, será el encargado de llevar a cabo esta tarea humanitaria - crédito Bienvenido Velasco/EFE

¿Cuándo arribarán los menores palestinos a Colombia?

De acuerdo con lo dicho por el titular de la política exterior, aún no hay fecha prevista, al menos de manera pública, para que empiece este programa de ayuda; aunque lo que sí dijo es que el éxito de la ayuda humanitaria está bajo su responsabilidad, por lo que está encargado de coordinar la participación de otras instituciones “para que rápidamente se pueda implementar”, en favor de los perjudicados por la guerra.

“Colombia tiene una gran experiencia en personas que han sufrido algún tipo de mutilación, sobre todo en el Hospital Militar. El Sena ya produce prótesis, por ejemplo, y queremos colaborar en distintos conflictos en ese sentido. Y lo queremos hacer, obviamente, con los niños y niñas de Gaza. Y con respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania podemos colaborar, también con desminado”, destacó.

Cabe destacar que esta serie de determinaciones se suman a la iniciativa del Gobierno colombiano de establecer una embajada en Ramallah, como parte de la expansión de la presencia diplomática en Colombia. En contraste con lo que ha sucedido con las relaciones bilaterales en Israel, que se fracturaron por la ofensiva del ejército israelí, acusado de actos genocidas por la Corte Penal Internacional (CPI).

Guardar

Nuevo