En materia de sostenibilidad ambiental, 2023 fue uno de los mejores años para el sector palmicultor en Colombia, según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) en su más reciente informe. Es por esto que se ratifica al territorio nacional como un país confiable y sostenible en la producción de aceite de palma.
Según el informe, en 2023, 185 productores alcanzaron esta certificación, de los cuales el 74% corresponde a productores de pequeña escala y el 32% a mujeres.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La organización gremial destacó que más del 60% de los productores colombianos de palma de aceite cuenta con la medición del Índice de Sostenibilidad (IDS). Entre ellos, el 68% son productores a pequeña escala, y el nivel de adopción de prácticas sostenibles (económicas, ambientales y sociales) superó el 50%. De ese modo, se refleja en 47.000 hectáreas de palma de aceite y alrededor del 10% de la producción nacional certificada en APSColombia.
De acuerdo con Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, los datos representan el compromiso del sector con la producción de aceite de palma sostenible.
“En 2023, el 30% de la producción y el área nacional fueron certificadas bajo estándares de sostenibilidad como el Certified Sustainable Palm Oil (RSPO), el International Sustainability and Carbon Certification (ISCC) y la certificación sectorial APSColombia. Este logro corresponde a 214 productores a nivel nacional con estas certificaciones”, señaló en un comunicado emitido por Fedepalma.
Además, Pérez también destacó que se está integrando a todos los productores del sector, incluyendo a los palmicultores de pequeña escala, mediante la iniciativa APSColombia, aportándoles acompañamiento técnico y un suministro económico para asegurar su acceso a mercados y potenciar la imagen sostenible del sector a largo plazo.
Impacto ambiental: deforestación
La deforestación es una de las grandes preocupaciones referentes al impacto ambiental del cultivo de palma de aceite. Debido a esto, en el 2023, el Parlamento de la Unión Europea aprobó una ley que pretende frenar tal fenómeno, el cual promueve la prohibición en la importación del mismo, además de sus derivados que estén relacionados.
Colombia es al día de hoy, el cuarto productor de palma en el mundo después de Indonesia, Malasia y Tailandia, por lo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de Holanda y la organización Aid Environment realizaron una investigación sobre la cadena de producción del aceite de palma en país y analizaron algunos casos de empresas productoras y comercializadoras de palma aceitera.
Pues según el estudio, entre 2021 y 2022, 23.311 hectáreas resultaron quemadas en zonas cercanas a seis empresas productoras que hicieron parte de la investigación. Además, la deforestación en los territorios que rodean las instalaciones de estas compañías alcanzó las 3.807 hectáreas entre 2011 y 2022.
No obstante, en el último año, Colombia reportó avances en la estrategia nacional de cero deforestación. De acuerdo con Fedepalma, el sector palmero colombiano es el primero del sector agro en el país en implementar un sistema de monitoreo satelital de deforestación en tiempo real, en alianza con Satelligence.
Este monitoreo tiene un perímetro de más de 18,5 millones de hectáreas y la línea base de deforestación para el periodo 2011-2023 reportó que el 99% del área cultivada con palma de aceite en Colombia está libre de deforestación.
Por otro lado, el informe de sostenibilidad del sector palmero en 2023 también destacó los avances hacia la carbononeutralidad a través de la adopción de las mejores prácticas sostenibles bajas en carbono (MPBC). En este sentido, dichas prácticas han logrado reducir la huella de carbono en un 27%, gracias a acciones como el uso de coberturas leguminosas, vegetación acompañante en el cultivo, disposición de la biomasa y fertilizantes de liberación prolongada.