Autoridades reportaron nuevos hostigamientos en el municipio de Morales, departamento de Cauca

De acuerdo con la fuerza pública, los responsables del hecho serían las Disidencias de las Farc

Guardar

Nuevo

Así quedó la estación de Policía de Morales, Cauca, tras el ataque armado de las disidencias de las Farc - crédito cortesía Ejército Nacional
Así quedó la estación de Policía de Morales, Cauca, tras el ataque armado de las disidencias de las Farc - crédito cortesía Ejército Nacional

Recientemente, la estación de la Policía Nacional en Morales, Cauca, sufrió nuevos hostigamientos por parte de las disidencias de las Farc, de acuerdo con información recopilada por el medio de comunicación colombiano Revista Semana.

Los presuntos integrantes de las Disidencias de las Farc dispararon ráfagas de fusil contra las fuerzas de seguridad, que respondieron al ataque y lograron neutralizar la amenaza.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Hostigamiento a estación de Policía de Morales, Cauca | Crédito X Revista Semana

En un video obtenido por la Revista Semana, se observa a los miembros de la Fuerza Pública en la zona urbana de Morales repeliendo el ataque. Se escuchan los disparos de fusiles de ambos bandos y se ve cómo la comunidad quedó atrapada en el fuego cruzado, con varios comercios cerrados debido al conflicto.

Este incidente se suma a la crisis de orden público en el suroccidente del país, que el gobierno de Gustavo Petro no ha logrado controlar a pesar de las medidas tomadas. Las disidencias de las Farc, bajo el mando de alias Mordisco, también atacaron recientemente la subestación policial en el corregimiento de Robles, Jamundí, con explosivos y granadas.

Tres granadas fueron lanzadas, afectando una casa y la parte posterior de la estación de Policía. Afortunadamente, no hubo heridos.

La Alcaldía de Jamundí informó que “se registraron ráfagas de disparos, seguidas del lanzamiento de dos artefactos explosivos, aparentemente granadas. Uno de estos artefactos explotó en el aire, mientras que el otro no detonó, lo que evitó mayores daños materiales y personales”. Además, esta estación de Policía es la misma que resguardó a Sigifredo Márquez, padre de la vicepresidenta Francia Márquez, tras sufrir un atentado en Timba, cerca de Robles.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ese medio de comunicación conversó con líderes de la zona, quienes describieron la situación crítica que enfrentan. Según ellos, las disidencias de las Farc actúan como la ley en estos territorios, imponiendo toques de queda y controlando todas las actividades comerciales.

Los líderes relatan que “cada asesinato que ellos cometen nos toca a nosotros mismos hacer el levantamiento, porque no permiten el ingreso de las funerarias”. Además, imponen horarios estrictos para el comercio y restricciones de movimiento para la población.

En horas de la mañana de este 12 de junio se registraron hostigamientos en zonas urbanas de Jamundí y Cajibío - crédito Facebook
En horas de la mañana de este 12 de junio se registraron hostigamientos en zonas urbanas de Jamundí y Cajibío - crédito Facebook

El miedo y la inseguridad dominan la vida diaria en estas comunidades. “Nos da temor que nuestros niños salgan, todo el tiempo estamos expuestos porque no sabemos en qué momento habrá enfrentamientos. Nuestros jóvenes corren riesgos, viven atemorizados, a los padres les da temor que salgan (...) Se ha acabado todo por el mismo miedo, a las 7:00 de la noche ya nadie está en la calle”, concluyen los líderes.

Las disidencias de las Farc estarían cobrando multas de $10 millones en Jamundí

En Jamundí, Valle del Cauca, se han presentado serios ataques terroristas por parte de las disidencias de las Farc, generando pánico en los más de 40.000 habitantes de la región.

Además de las ráfagas de fusil, las explosiones de granadas, y los constantes ataques a la Fuerza Pública, los pobladores de Jamundí deben portar un documento con su nombre y número de cédula, según lo relatado por El Tiempo.

Esta identificación los acredita para entrar y salir del territorio de 600 kilómetros cuadrados que conforman toda la zona rural de Jamundí. De acuerdo con el citado medio, los corregimientos de Villacolombia, Potrerito, San Antonio, La Liberia y Timba también portan este documento.

El carné es autorizado por el frente ‘Jaime Martínez’, bajo el mandato de ‘Iván Mordisco’, y se deben tramitar por las juntas de Acción Comunal o con los líderes de los corregimientos.

De acuerdo con El Tiempo, a las personas también se les pide otra serie de datos, como el tipo de moto en el que se va a movilizar, así como su placa.

“Yo viajo con miedo todos los días en la moto con mi compañero. Pero lo hago por la necesidad de llevar dinero a mi familia. Salgo a las 9:00 de la mañana y luego bajo de Villacolombia a las 3:00 de la tarde”, expresó Jairo Alfonso Escobar al citado medio. Y, agregó que “es mejor que la noche no lo coja a uno, tanto que acá en Villacolombia, la gente se queda en sus casas antes del anochecer por seguridad”.

Los habitantes de Jamundí también han manifestado que el Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc cobran sumas de dineros que llegan hasta los 10 millones de pesos, e imponen trabajos forzados en la región.

Guardar

Nuevo