Así se modificaría la forma de calcular el impuesto predial para que las alcaldías no cobren más de lo que deben

El proyecto de ley del Gobierno Petro surtió primer debate en la Cámara de Representantes y se salvó de ser hundido, ante el final de la legislatura, el 20 de junio

Guardar

Nuevo

El Gobierno busca evitar los cobros excesivos en el impuesto predial - crédito Luisa González/Reuters
El Gobierno busca evitar los cobros excesivos en el impuesto predial - crédito Luisa González/Reuters

El impuesto predial es una contribución que hacen las personas que tienen bienes o inmuebles con un valor en el mercado, sin discriminar el tipo de uso que se le dé al mismo en la actualidad. Este valor se calcula de manera anual y es afectado directamente por el valor del mercado inmobiliario a nivel nacional.

Sobre este, el Gobierno nacional busca modificaciones que ayuden al bolsillo de los colombianos, teniendo en cuenta que los enormes atrasos en el avalúo catastral en la mayor parte de los municipios, hicieron que al actualizarse el catastro, el impuesto predial experimentó incrementos altísimos, como en Popayán (Cauca) y Soacha (Cundinamarca), donde llegaron al 100%, 500% y más del 1000%

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En este sentido, el Gobierno Petro tuvo una victoria significativa al lograr que la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes aprobara en primer debate el proyecto de ley que con el que se busca limitar su cálculo. La esperada votación se produjo el 19 de junio, apenas a horas de concluir la actual legislatura.

La Comisión Tercera de la Cámara de Representantes dio visto bueno al proyecto de ley que busca modificar la forma como se calcula el impuesto predial - crédito @Jorge_BastidasR/X
La Comisión Tercera de la Cámara de Representantes dio visto bueno al proyecto de ley que busca modificar la forma como se calcula el impuesto predial - crédito @Jorge_BastidasR/X

Según el Ministerio de Hacienda, la propuesta tiene como objetivo evitar que los incrementos del impuesto predial excedan ciertos límites, situación que generó tensiones en diversas regiones, donde el incremento oscila entre 200% y 1000%. Esta es una medida paliativa frente a los considerables aumentos que, según el ministerio, pueden llegar a ser “desproporcionados”. “Lo que se busca es cuidar el bolsillo de los colombianos”, puntualizó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Consensos

Las discusiones en torno a este proyecto son intensas. El desarrollo del texto se había visto comprometido por debates complicados en la plenaria de la corporación, poniendo en riesgo su aprobación. “Esta es una muestra de que podemos sobreponernos al debate y generar consensos sobre las problemáticas de la sociedad”, afirmó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, al final de la jornada.

El proyecto de ley 292 busca evitar cobros excesivos y sorpresivos en el impuesto predial en Colombia. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró que la iniciativa no busca aumentar el impuesto predial - crédito Ministerio de Hacienda

De igual manera, el representante a la Cámara Jorge Bastidas, del Pacto Histórico, indicó que se aprobó un tope del 30% a los incrementos del predial para los predios avaluados hasta 135 salarios mínimos ($175.500.000), que representan el 90% de las propiedades del país. Es decir, ya no será del 200%, 500% o hasta más del 1.000%, sino de hasta el 30%.

“Me parece importante destacar que este proyecto de ley recibió aportes de diversas ciudades del país, especialmente de comunidades afectadas, y fue sacado adelante gracias a un consenso entre el Gobierno nacional y todos los sectores presentes en la Comisión Tercera”, puntualizó el congresista.

Asimismo, se aprobaron dos proposiciones de la representante a la Cámara Alexandra Vásquez, del partido Colombia Humana. Son las siguientes:

  • Los municipios deberán ajustar las tarifas de sus estatutos tributarios tras la actualización catastral, protegiendo a los contribuyentes de cobros excesivos.
  • Las administraciones podrán usar el avalúo catastral anterior a la actualización para aplicar los nuevos límites.

“Aún hay muchos elementos por ajustar. En la plenaria de la Cámara seguiremos estudiando y ajustando este proyecto para lograr un catastro justo en el país”, afirmó la congresista.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, y Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, estuvieron presentes en el la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes en el debate del proyecto de ley que busca modificar el cálculo del impuesto predial - crédito Ministerio de Hacienda
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, y Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, estuvieron presentes en el la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes en el debate del proyecto de ley que busca modificar el cálculo del impuesto predial - crédito Ministerio de Hacienda

Hasta la próxima legislatura

De igual manera, es de anotar que el primer debate aprobado es solo el comienzo del trámite que debe surtir de esta iniciativa. Ahora el proyecto deberá pasar a la plenaria de la Cámara para continuar su discusión y posible aprobación. Este segundo examen tendrá lugar en la próxima legislatura, a iniciarse el 20 de julio.

La ministra Mojica resaltó la importancia del consenso logrado en la votación inicial y expresó su satisfacción con el progreso alcanzado. “Podemos sobreponernos al debate y generar consensos sobre las problemáticas de la sociedad”, reiteró. Este énfasis en la capacidad de diálogo y acuerdo es significativo, dada la polémica que rodeaba el proyecto.

Guardar

Nuevo