Al Gobierno Petro se le perdieron $100 billones que eran para cumplir el Acuerdo de Paz: “Se fueron a las vías 4G”

El presidente dio a conocer que gobiernos anteriores no invirtieron en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet)

Guardar

Nuevo

Gustavo Petro, presiente de Colombia, aseguró que el dinero que se debía destinar para los acuerdos de paz terminó en las vías 4G - crédito Presidencia

El presidente Petro Gustavo volvió a hacer críticas contra gobiernos anteriores de Colombia. Esta vez, señaló las acciones del expresidente Juan Manuel Santos ante el Acuerdo de Paz de 2016 que se hizo con la entonces guerrilla de las Farc.

Lo hizo durante el Encuentro con Comunidades Beneficiarias del Programa Nacional Integral de Cultivos de uso Ilícito (Ppnis), en el Hotel Tequendama, en Bogotá. En este, afirmó que quienes representaron al Estado en la firma de los acuerdos, priorizando la inversión en territorios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) y excluidos, desviaron los recursos hacia las vías 4G.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según él, esto representó un incumplimiento con estos territorios y sus poblaciones, contradiciendo lo firmado.

“El incumplimiento consiste en que quienes firmaron de parte del Estado los acuerdos creyeron que se podía hacer el mismo modelo de desarrollo que venía desde antes, y que esto no cambiaba el modelo de desarrollo. Que se trataba a partir del acuerdo de paz, 2016, de invertir la mayor parte del recurso público, de inversión público, en los territorios excluidos y no en los territorios que siempre se han beneficiado de la inversión pública”, afirmó.

Lamentó que hoy ya se está a ocho años de la firma y ya pasó la mayor parte del tiempo en que se tenían que verificar estos acuerdos.

Para darle continuidad a la reforma agraria, el Gobierno entregó 86.000 hectáreas y compró, aproximadamente, 200.000 hectáreas voluntarias  - Carlos Ortega7EFE
Para darle continuidad a la reforma agraria, el Gobierno entregó 86.000 hectáreas y compró, aproximadamente, 200.000 hectáreas voluntarias - Carlos Ortega7EFE

Criticó que solo en el caso de territorios excluidos, los Pdet solo son una parte, ya que el mapa del territorio excluido en Colombia es un poco más amplio, por lo que ahí se ve cómo es de grave el problema, que es un problema de concepción del desarrollo.

“Si me lo permiten en términos políticos, es una visión oligarquía versus una visión popular”, anotó.

Dijo que la plata se va a donde el gran capital quiere, en donde se hacen los grandes negocios, “por eso las 4G están llenas de peajes, hay contratos firmados: tapo y remacho”.

Ahí mismo, cuestionó “¿qué hubiera pasado si los gobiernos hubieran priorizado los programas que se llaman Pdet? ¿Qué pasó? Se gastaron el presupuesto en otra cosa, aquí empieza el problema grave, ¿en qué se gastó estos $100 billones?, se gastó en hacer las autopistas 4G que exactamente valen $100 billones”.

Las vías 4G son una serie de proyectos de infraestructura vial que se desarrollan bajo el esquema de concesiones viales. En Colombia hay más de 19 proyectos viales de este estilo - crédito Alcaldía de Bogotá
Las vías 4G son una serie de proyectos de infraestructura vial que se desarrollan bajo el esquema de concesiones viales. En Colombia hay más de 19 proyectos viales de este estilo - crédito Alcaldía de Bogotá

Recordó que ayer lo discutía: “para que no se quiten esos contratos y ahí se invierta, apenas llega el Presupuesto Nacional aprobado por el Congreso y empieza el primero de enero, automáticamente ahí sí le dicen ‘ejecución’ y la plata se va a donde están los grandes negocios sin que el ministro siquiera se dé cuenta porque ya están los contratos, ya está todo el mecanismo diseñado para que el dinero público priorice las obras públicas que necesita el gran capital”.

Agregó que el campesinado, en general, dentro de los que están los cultivadores de hoja de coca, quedan en la exclusión.

Reforma agraria

Gustavo Petro también se refirió a la reforma agraria y la entrega de tierras fértiles al campesinado. Dijo que, según el Acuerdo de Paz de 2016, la propuesta de esta norma es que se debe entregar tres millones de hectáreas fértiles y titular siete millones de hectáreas para el campesinado.

El acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc ya va a cumplir ocho años - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters
El acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc ya va a cumplir ocho años - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Sin embargo, “después de ocho años, los gobiernos anteriores entregaron tan solo 17.000 hectáreas, mientras que el actual Gobierno ha entregado, en dos años, 86.000 hectáreas y comprado aproximadamente 200.000 hectáreas voluntarias”.

Enfatizó que el Gobierno se propuso avanzar en la entrega de tierras y los logros son evidentes. Sin embargo, el actual impedimento de la Procuraduría, que indicó que no se puede comprar tierra con agua, limita de manera radical la reforma, ya que la tierra que se debe entregar debe ser fértil y, sin agua, es improductiva.

Por tal razón, el mandatario indicó que es indispensable que la reforma agraria continúe para cumplir con el acuerdo, puesto que “estamos a menos de un mes de ir a Nueva York a decir si se cumplió o no el Acuerdo de Paz, que jurídicamente es una declaración unilateral de Estado, es decir, un compromiso de Colombia ante la humanidad, vinculante”.

Guardar

Nuevo