“Sí es para tanto”, este es el proyecto de ley que busca fortalecer la atención en salud mental para jóvenes que avanzó en el Congreso

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate esta iniciativa, centrada en la prevención del suicido, la educación emocional y el consumo de drogas

Guardar

Nuevo

Preocupante panorama para la salud mental de niños y jóvenes en Colombia: el 44% tienen indicios de algún trastorno - crédito iStock
Preocupante panorama para la salud mental de niños y jóvenes en Colombia: el 44% tienen indicios de algún trastorno - crédito iStock

A solo dos días de que se acaba la segunda legislatura del Congreso, en la tarde del 18 de junio la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de ley destinado a fortalecer la atención en salud mental, con un énfasis particular en los jóvenes de Colombia. Este avance legislativo ha sido recibido con optimismo por parte de los impulsores de la iniciativa.

“Gracias a los colegas, hoy le podemos decir al país que la Cámara le cumple a este tema de salud mental, que había estado tan olvidado. Este proyecto recogió en gran medida la propuesta que priorizaba a los jóvenes,” expresó el representante Alejandro García durante la sesión.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Inicialmente, este proyecto de ley fue firmado por 25 congresistas de diversos partidos políticos, mostrando consenso sobre esta causa; de hecho, esta es la suma de varias iniciativas unificadas. El representante García, del Partido Alianza Verde, detalló: “Incluimos a los jóvenes como población priorizada y las instituciones educativas entrarán a jugar un papel muy importante”.

Aprobaron en plenaria de la Cámara proyecto de ley para mejorar la atención en salud mental para los jóvenes - crédito @AlejoGarciaRios/X

Desde septiembre de 2023, el Partido de la U había radicado en el Congreso de la República esta propuesta, cuyo objetivo principal es crear una ruta integral de atención en salud mental para niños, niñas y adolescentes colombianos. El proyecto busca atender principalmente a la población entre 14 y 28 años.

Entre los puntos más importantes del proyecto se encuentran:

  1. Fomentar entornos protectores: todas las personas tienen derecho a vivir sin violencia y acoso. Para ello, se propone mejorar el talento humano en salud mental que está en contacto con la población joven.
  2. Prevención y educación: para abordar esto, se implementarán campañas clave de prevención del suicidio, educación emocional y pedagogía sobre el consumo de sustancias psicoactivas.
  3. Actualización de datos: El Observatorio Nacional de Salud se encargará de actualizar los datos relacionados con la salud mental, incorporando el impacto del Covid-19 en la realidad de los jóvenes.

En paralelo, el Senado aprobó el proyecto de ley que establece la creación de consultorios psicológicos comunitarios en las facultades de Psicología. Estos consultorios brindarán atención psicológica gratuita a ciudadanos de bajos recursos.

Para cumplir con los tres propósitos principales de la ley “sí es para tanto”, se diseñó la estrategia Mente Activa, que consiste brigadas psicológicas para todas las instituciones educativas del país. Con estas se llevarán a cabo actividades de prevención, detección y atención.

También se harán capacitaciones a los docentes para que sepan identificar los signos de alerta y generar un entorno propicio para el bienestar mental de los estudiantes.

Así está la situación de la salud mental en Colombia

Representante Alexandra Vásquez, una de las ponentes del proyecto que busca modificar la Ley de Salud Mental en Colombia explicó que la iniciativa tendrá un efoque de género y territorial - crédito Alexandra Vásquez prensa

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, cuatro de cada diez personas en Colombia han sufrido alguna enfermedad mental, y de estas, solo el 12% ha recibido algún tipo de tratamiento o atención. Además, cuando buscan ayuda por primera vez, ya han pasado aproximadamente ocho años desde el inicio de la enfermedad.

La Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social reveló que, en 2015, alrededor del 52,2% de los adolescentes encuestados presentaba uno o dos síntomas de ansiedad.

“Es alarmante que, en Colombia, el suicidio fue la tercera causa externa de muerte en 2019 y su tendencia ha aumentado desde 2013. De las muertes por suicidio en 2019, el 80% ocurrió en hombres”, advirtió la representante Alexandra Vásquez (Pacto Histórico), una de las que impulsa el proyecto.

La nueva legislación establecerá consultorios en facultades de psicología, ofreciendo atención sin costo a quienes más lo necesitan - iStock
La nueva legislación establecerá consultorios en facultades de psicología, ofreciendo atención sin costo a quienes más lo necesitan - iStock

La representante a la Cámara Ana Paola García dijo en entrevista con El Tiempo que “aproximadamente por 1.500 alumnos existe solo un psicólogo en las instituciones educativas de nuestro país. Y nos vamos más allá cuando encontramos que son más de 5.000 suicidios entre 2021 y 2022, según Medicina Legal”, de esos, alrededor de dos quintas partes corresponden a personas menores de 29 años que decidieron quitarse la vida. “Son población que necesita atención”, concluyó García.

Guardar

Nuevo